Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 28, 2007

Inundaciones, hambrunas y emperadores

En año 2000 y bajo el título de Floods, Famines and Emperors: El Niño and the Fate of Civilizations, Brian Murray Fagan, profesor emérito de arqueología en la Minnesota State University, Mankato (USA) escribió el que considera su mejor libro científico divulgativo.

En este libro, Fagan explica, de una forma muy didáctica y totalmente comprensible, las estrechas relaciones que han existido entre el ascenso y posterior colapso de culturas y civilizaciones, y las variaciones climáticas en general y el fenómeno climático de El Niño - Oscilación del Sur (ENSO).

El libro está dividido en tres grandes bloques. El primer bloque, formado por 4 capítulos, está centrado a explicar que es el fenómeno climático ENSO y cual fue la sucesión de descubrimientos científicos que condujeron a su actual definición. Aprovecha el último capítulo del primer bloque para explicar de forma genial otro fenómeno climático muy importante para entender la variabilidad climática en Europa: la Oscilación del Atlántico Norte.

El segundo bloque es el que tiene más enjundia porque se dedica a analizar las relaciones entre el ascenso y el colapso de civilizaciones como la faraónica egipcia y la Maya y culturas como los Moche (norte del Perú) y los Anasazi (Arizona y Nuevo México) con las oscilaciones climáticas. En el caso de la civilización faraónica explica cómo los sucesivos faraones supieron adaptarse a las variaciones climáticas, al igual que los Anasazi, mientras que los Mayas y los Moche no fueron capaces de hacerlo. Fruto de su incapacidad desapareció su floreciente cultura.

El tercer bloque lo dedica a esbozar el impacto de la Oscilación del Atlántico Norte sobre Europa. Para ello, analiza la evolución de la expansión de los vikingos y de la agricultura durante la baja Edad Media. Este bloque lo desarrollará de forma mucho más detallada en el que será su próximo libro: The Little Ice Age: How climate made history.

Al final, hace una serie de reflexiones entre las que cabe destacar una: como continuemos viviendo de espaldas a las variaciones climáticas podemos desaparecer como civilización, como pasó con los Moches y los Maya.

El libro es muy ameno y se lee con mucha facilidad. A mi, me ha gustado mucho. Un libro de lectura totalmente recomendada.

jueves, mayo 24, 2007

One Planet Many People

En 2005, el Programa Ambiental de Naciones Unidas (United Nations Environment Programme, UNEP) publicó el libro One Planey Many People. Atlas of Our Changing Environment en el que intentó reflejar los cambios que ha sufrido el planeta a lo largo de 30 años de intensas actividades humanas (concretamente desde 1973 a 2003).

Tal como reza la página principal del libro: Increasing concern as to how human activities impact the Earth has led to documentation and quantification of environmental changes taking place on land, in the water, and in the air. Through a combination of ground photographs, current and historical satellite images, and narrative based on extensive scientific evidence, this publication illustrates how humans have altered their surroundings and continue to make observable and measurable changes to the global environment.

El libro muestra pares de fotografías de determinadas regiones del mundo. Una fotografía fue tomada en 1973 y la otra en 2003. La comparación de ambas fotografías permite ver cual ha estado el impacto humano en esa región. El resultado del impacto es impresionante. Es realmente sorpendente (y preocupante) ver cómo hemos transformado el mundo, casi siempre, a peor, y a que velocidad lo hemos hecho.

Podeis comprar este libro, por ejemplo, aquí, pero lo mejor del UNEP es que ofrece la posibilidad de descargar el libro entero por capítulos de forma gratuita, tanto en baja (para visualizarlo en la pantalla del ordenador) como en alta calidad para poder imprimirlo. Lo podeis descargar desde esta página.

Como no cuidemos el planeta Tierra un poco mejor, dentro de poco ya no lo reconoceremos ...

miércoles, marzo 21, 2007

El Cambio Global ya tiene atlas

Ayer leía en el suplemento Futuro del periódico El País una notícia sobre la presentación de la versión castellana de un nuevo libro titulado El Atlas del Cambio Climático (The Atlas of the Global Change). Los autores del libro son Kirstin Dow (Departamento de Geografía de la University of South Carolina) y Tom Downing (Stokolm Environmental Institute). La edición inglesa del libro salió a la venta en Noviembre de 2006. Aquí teneis la notícia de El País:

Un nuevo atlas mundial presenta el calentamiento global y sus consecuencias

Las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el transporte mundial aumentaron un 36% entre 1990 y 2000 y siguen creciendo. Toda África emite el 2,5% del total de dióxido de carbono a la atmósfera en el planeta al quemar combustibles fósiles, y América Latina está sólo ligeramente por encima -el 3%-; en el otro extremo están EE.UU., con un 27% del total y Europa con un 24%; Asia Oriental está en el 11%.

FUENTE | El País-Futuro

Son algunos de los datos que destaca el nuevo Atlas del Cambio Climático que han preparado dos científicos europeos y que acaban de presentar en Londres, ante la próxima cumbre mundial del clima que se celebrará en Nairobi en noviembre.

Para mucha gente puede parecer algo abstracto el calentamiento global, el hecho de que la temperatura media de la Tierra haya aumentado un grado en un siglo y que vaya a subir otros dos en las próximas décadas. ¿Qué significan esos dos grados? ¿Qué va a cambiar en el mundo por ello? Kirstin Dow y Thomas E. Dowing, del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, han hecho un excelente resumen del cambio climático en el atlas, tocando incluso temas que suelen quedar fuera de los documentos oficiales o de estudios científicos, como la destrucción de bienes culturales.

Venecia, ya amenazada por los envites del agua, sufrirá el problema de la inundación agravado por la subida del nivel del mar. Pero hay otras víctimas culturales, como las ruinas de Sukothai y Ayutthaya en Tailandia, también por las inundaciones, o muchos monumentos de Alejandría, en Egipto. Cuando Edmund Hillary regresó al Everest en 2003, llamó la atención sobre el hecho de que en 1953, cuando conquistó la cima, la nieve cubría todo el camino hasta el campamento base, mientras que ahora desaparece a cinco kilómetros de éste, señala el atlas. La pérdida de las nieves en el Himalaya y el impacto en las culturas de la zona se considera una pérdida cultural, como lo es la desaparición de islas enteras (dos islotes deshabitados de Kiribati, en el océano Pacífico, quedaron ya sumergidos en el mar en 1999).

Los datos del libro, como es lógico, son conocidos, pero normalmente se accede a ellos de forma dispersa, por lo que su presentación integral resulta eficaz para comprender el cambio climático y sus impactos. España aparece en las primeras páginas: "En 2005, sufrió el invierno e inicio de la primavera más secos desde que se tiene registro, en 1947", indica el libro bajo el epígrafe de Señales de alerta.

El atlas, editado por Earthscan (ISBN 1-84407-376-9) condensa en 112 páginas el conocimiento científico adquirido por miles de investigadores en el mundo y consensuado en los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de Naciones Unidas. Medio centenar de gráficos aclara y compara muchos parámetros y datos que, vistos aisladamente, ocultan el alcance que realmente tienen.

Como todo atlas temático, además de la panorámica general, cada página aporta información. El capítulo de combustibles fósiles indica las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita, en 2003, debidas a la combustión de petróleo, gas natural y carbón en algunos países: 20 toneladas por persona en EE.UU.; 9,5 en Reino Unido y 9,4 en Japón, 2,7 toneladas en China, una tonelada en India y media en Senegal. Las reservas de carbón extraíble en el planeta se estiman en un billón de toneladas.

Este libro ya ha levantado polémica, como siempre que se toca un tema controvertido. El centro del debate es definir cual (o cuales) es la energía alternativa a los combustibles fósiles. Unos propugnan la energía nuclear mientras que otros están a favor de potenciar las energías límpias, como la energía eólica o la solar.

La caja de Pandora la destapó James Lovelock cuando empezó a posicionarse a favor de la energía nuclear como única alternativa real a los combustibles fósiles en una sociedad tan industrializada como la nuestra. En uno de sus últimos libros, The revenge of Gaia: Earth's Climate Crisis and the Fate of Humanity, sintetiza toda su argumentación a favor de esta energía.

Evidentemente, en el polo opuesto se encuentran todos los grupos ecologistas como Greenpeace o World Wild Foundation. Estos grupos abogan por la completa desaparición de la enegía nuclear y los combustibles fósiles.

Decía que el libro del Atlas ha levantado polémica porque James Safranek (Stanford Linear Accelerator Center) ya lo ha criticado por 'olvidarse demasiado deprisa' de la energía nuclear y posicionarse a favor de las energías límpias. Podeis leer su interesante crítica aquí.

La polémica está servida ...

Hablando de Atlas, si quereis ver los efectos de la gestión agresiva del hombre sobre el medio ambiente, os recomiendo que os entretengais en esta genial aplicación del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas. Está basado en Google Maps y permite ver pares de fotografías de bastantes sitios del mundo antes y después del paso del hombre. Realmente interesante ...

jueves, marzo 08, 2007

Album electrónico de la ciudad de Nueva York

Leyendo el periódico New York Times he encontrado una perla. Su sección Store ofrece un libro titulado New York: 365 days por 29.95 $. El libro contiene 365 fotografías de Nueva York desde 1850 hasta la actualidad. Toda una gozada ...

La misma página tiene un enlace que permite ver algunas de las fotografías. Es una forma genial de viajar virtualmente a través del espacio y del tiempo ...