Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 31, 2007

¿Y los biocombustibles?

Rebuscando sobre los biocombustibles (últimamente se los biocombustibles se plantean como la gran panacea energética del futuro y, por ende, como paliativo del cambio climático) me he topado con un informe de UN-Energy donde discute los pros y los contras de estos combustibles.

UN-Energy es un grupo de trabajo de Naciones Unidas que promueve el desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos del Milenio (programa de desarrollo con 8 metas fundamentales a cumplir para el 2015 con el objetivo final de conseguir un mundo mejor para finales del siglo XXI).

Recientemente han despertado gran interés los biocombustibles líquidos, concretamente el etanol y el biodiésel como una solución barata para facilitar el acceso a energía límpia, renovable y no agresiva con la atmosfera. De todas formas, el informe de las Naciones Unidas sugiere que, sin una buena planificación, estos nuevos recursos energéticos pueden llegar a causar tantos problemas como los que solucionan.

El principal problema que están generando los biocombustibles es el espectacular encarecimiento de las materias primas (ya sea las leguminosas, la soja o plantas similares). Estas plantas forman parte de la dieta básica de países del Tercer Mundo, como Sri Lanka o Thailanda, con el consiguiente problema de acceso a la alimentación del segmento de la población más pobre ... Podeis leer detalladamente este problema, y otros derivados, en el informe.

Total, que para solucionar los problemas del Primer Mundo, o sea nosotros, tenemos que fastidiar a los del Tercer Mundo ... de una forma o de otra.

miércoles, mayo 30, 2007

El Amazonas y el Cambio Climático

Siempre se ha comentado que la selva amazónica es uno de los grandes sumideros de dióxido de carbono más importantes que existen, y por tanto, representa una eficaz arma en la lucha por mitigar los efectos del Cambio Climático. Pero, hasta hace poco, se desconocía cual era el funcionamiento de este fundamental ecosistema.

Investigadores del Earth Observatory han descubierto patrones de comportamiento estacionales de esta gran masa selvática que hasta ahora no se conocían, y que gracias a los satélites han quedado patentes.

Es bien conocido por todos que las hojas de las plantas are the gatekeepers of the exchange of carbon dioxide and oxygen, energy, and water vapor between vegetation and the atmosphere; leaf surface area plays a critical role in carbon, water, and climate cycles on local and global scales [Earth Observatory].

En contra de lo que uno imagina, en la selva tropical amazónica no llueve todo el año, ni cuando llueve, lo hace por igual. Así, la estación húmeda de la selva que se encuentra al norte del ecuador tiene lugar durante los meses de verano (julio, junio y agosto) mientras que la que se localiza al sur del ecuador se produce entre los meses de octubre y mayo. También se han observado diferencias entre el este y el oeste. El periodo seco sólo dura 3 meses en la selva más oriental mientras que, en la selva occidental, este periodo puede llegar a tener una extensión de 7 meses.

Hasta ahora se creía que durante estos meses de sequía, las plantas relantizaban su metabolismo, fijando menos dióxido de carbono, pero, en cuanto los científicos se empezaron a encaramar a las copas de los árboles más altos y a medir el flujo de CO2 que se desprendía, descubrieron que los árboles aceleraban la fotosíntesis (incrementaban la fijación de dióxido de carbono y/o ralentizaban los procesos de respiración) durante la estación seca.

Este aparente contrasentido (el sentido común dice que las plantas crecen mejor durante la estación húmeda que si están estresadas por falta de agua) se resolvió temporalmente asumiendo que los árboles disminuían los procesos de respiración. A la larga se ha visto que esta explicación no era concordante con los, cada vez más numerosos, datos que apuntaban en la dirección opuesta.

Los satélites acudieron en ayuda de estos científicos, y el análisis de 20 años de fotografías satelitales evidenciaron que el crecimiento de la selva tropical no estaba limitado por las estaciones secas si no por la falta de disponibilidad lumínica durante la estación húmeda. Las nubes no dejan llegar la luz solar a las hojas, reduciendo su capacidad fotosintética. Esto no pasa durante la estación seca porque no hay nubes. De ahí su mayor capacidad de fijación de CO2 durante la estación seca.

Si no pueden realizar bien la fotosíntesis, las hojas de los árboles son menos verdes. Por tanto, realizando mapas satelitales de 'verdor' (las hojas verdes reflejan la luz del infrarrojo cercano), los científicos pudieron demostrar que la selva amazónica era más verde durante la estación seca que durante la húmeda.

Y esto es lo que demuestra las dos fotografías que encabezan este post. La de la izquierda muestra la extensión actual de la selva amazónica y la de la derecha el índice de verdor durante la estación seca (colores verdosos) y húmeda (colores rojizos). Podeis ver con más detalle las fotos y las explicaciones aquí y aquí.

Simplemente espectacular.

lunes, mayo 28, 2007

Inundaciones, hambrunas y emperadores

En año 2000 y bajo el título de Floods, Famines and Emperors: El Niño and the Fate of Civilizations, Brian Murray Fagan, profesor emérito de arqueología en la Minnesota State University, Mankato (USA) escribió el que considera su mejor libro científico divulgativo.

En este libro, Fagan explica, de una forma muy didáctica y totalmente comprensible, las estrechas relaciones que han existido entre el ascenso y posterior colapso de culturas y civilizaciones, y las variaciones climáticas en general y el fenómeno climático de El Niño - Oscilación del Sur (ENSO).

El libro está dividido en tres grandes bloques. El primer bloque, formado por 4 capítulos, está centrado a explicar que es el fenómeno climático ENSO y cual fue la sucesión de descubrimientos científicos que condujeron a su actual definición. Aprovecha el último capítulo del primer bloque para explicar de forma genial otro fenómeno climático muy importante para entender la variabilidad climática en Europa: la Oscilación del Atlántico Norte.

El segundo bloque es el que tiene más enjundia porque se dedica a analizar las relaciones entre el ascenso y el colapso de civilizaciones como la faraónica egipcia y la Maya y culturas como los Moche (norte del Perú) y los Anasazi (Arizona y Nuevo México) con las oscilaciones climáticas. En el caso de la civilización faraónica explica cómo los sucesivos faraones supieron adaptarse a las variaciones climáticas, al igual que los Anasazi, mientras que los Mayas y los Moche no fueron capaces de hacerlo. Fruto de su incapacidad desapareció su floreciente cultura.

El tercer bloque lo dedica a esbozar el impacto de la Oscilación del Atlántico Norte sobre Europa. Para ello, analiza la evolución de la expansión de los vikingos y de la agricultura durante la baja Edad Media. Este bloque lo desarrollará de forma mucho más detallada en el que será su próximo libro: The Little Ice Age: How climate made history.

Al final, hace una serie de reflexiones entre las que cabe destacar una: como continuemos viviendo de espaldas a las variaciones climáticas podemos desaparecer como civilización, como pasó con los Moches y los Maya.

El libro es muy ameno y se lee con mucha facilidad. A mi, me ha gustado mucho. Un libro de lectura totalmente recomendada.

Pon una ventana del universo en tu casa

En la página principal del telescopio Hubble te puedes descargar la imagen que encabeza este post, imprimirla a 2 m de largo por 1 m de ancho y colgarla como mural en cualquier rincón de la casa.

La fotografía muestra una región de la Nebulosa Carina que se caracteriza donde se puede observar el nacimiento y la muerte de estrellas. Esta nebulosa está situada a 7500 años-luz de la Tierra. En esta Nebulosa se encuentra la estrella Eta Carinae, una de las estrellas más masivas que se pueden observar en el universo.

En el enlace de Nebulosa Carina podeis ver la misma foto del post pero en color, comentada en detalle ... ¡y al revés de lo que la cuelgan en la web del Hubble! Supongo que, como en el espacio, no hay ni arriba ni abajo, tanto da como la pongas ...

De todas formas, la encuentro una iniciativa genial ... es una ventana a como era el universo hace 7500 años y que puedes contemplar desde el salón tranquilamente ...

viernes, mayo 25, 2007

Naturaleza Catastrofista

Las graves inundaciones que ha sufrido Alcázar de San Juan (Ciudad Real, Castilla - La Mancha) y sus alrededores y que provocó, entre otra multitud de problemas, la suspensión del tráfico ferroviario entre Madrid y la costa levantina, o la completa pérdida de cerca de 200.000 hectáreas de cultivos de la zona como la vid han sido calificadas así por el presidente regional de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Castilla - La Mancha. Podeis leer un buen resumen de las desastrosas consecuencias de este último episodio de lluvias torrenciales aquí [El País].

Pero estos episodios torrenciales no son los únicos que se están produciendo en estos momentos.

La Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) ha distribuido la espectacular imágen satélite recogida por el satélite GOES-12 y que encabeza este post.

Se trata de una fotografía realizada mediante infrarrojos de un inmenso sistema convectivo de mesoescala (mesoscale convective system) situado en las grandes llanuras del centro norteamericano. Un sistema convectivo de mesoescala es un conjunto de tormentas muy potentes que suelen tener una duración de varias horas. Durante su formación y desarrollo suelen descargar grandes cantidades de precipitación, anegándolo todo a su paso. En este caso cayeron 8 pulgadas (unos 200 mm) de lluvia en pocas horas. La tormenta de Alcázar de San Juan no fue un sistema de este tipo pero sí que descargó cantidades de lluvia de ese orden de magnitud.

¡Vaya primavera más movida y lluviosa estamos teniendo!

jueves, mayo 24, 2007

One Planet Many People

En 2005, el Programa Ambiental de Naciones Unidas (United Nations Environment Programme, UNEP) publicó el libro One Planey Many People. Atlas of Our Changing Environment en el que intentó reflejar los cambios que ha sufrido el planeta a lo largo de 30 años de intensas actividades humanas (concretamente desde 1973 a 2003).

Tal como reza la página principal del libro: Increasing concern as to how human activities impact the Earth has led to documentation and quantification of environmental changes taking place on land, in the water, and in the air. Through a combination of ground photographs, current and historical satellite images, and narrative based on extensive scientific evidence, this publication illustrates how humans have altered their surroundings and continue to make observable and measurable changes to the global environment.

El libro muestra pares de fotografías de determinadas regiones del mundo. Una fotografía fue tomada en 1973 y la otra en 2003. La comparación de ambas fotografías permite ver cual ha estado el impacto humano en esa región. El resultado del impacto es impresionante. Es realmente sorpendente (y preocupante) ver cómo hemos transformado el mundo, casi siempre, a peor, y a que velocidad lo hemos hecho.

Podeis comprar este libro, por ejemplo, aquí, pero lo mejor del UNEP es que ofrece la posibilidad de descargar el libro entero por capítulos de forma gratuita, tanto en baja (para visualizarlo en la pantalla del ordenador) como en alta calidad para poder imprimirlo. Lo podeis descargar desde esta página.

Como no cuidemos el planeta Tierra un poco mejor, dentro de poco ya no lo reconoceremos ...

miércoles, mayo 23, 2007

Nuevas pruebas de la existencia de agua en Marte

El robot Spirit, en su exploración del planeta Marte, no deja de darnos sorpresas. Aparte de llevar funcionando algo más de 1200 días (cuando su funcionamiento estaba previsto sólo para 90) parece que ahora ha descubierto nuevas evidencias de la existencia de agua líquida en el pasado de este planeta. Esto es lo que cuenta la página de notícias del Jet Propulsion Laboratory (JPL), dependiente de la agencia espacial estadounidense NASA.

Bajo el título de Mars Rover Spirit Unearths Surprise Evidence of Wetter Past, el artículo cuenta que, analizando el polvo blanquecino mediante el pequeño espectrómetro de emisión térmica que lleva uno de los brazos del robot, y que quedó expuesto a la superfície marciana debido al paso del Spirit, descubrieron que éste estaba fundamentalmente formado por silicio (algo más del 90% del total). Podeis ver este depósito blanquecino en la foto que encabeza este post y que he sacado de la página principal del JPL.

Uno de los geoquímicos que trabajan con el robot dijo que "This is some of the best evidence Spirit has found for water at Gusev,". El depósito silíceo puede tener dos posibles orígenes: uno puede ser debido a la interacción de vapores ácidos, producidos en momentos de actividad volcánica, con el suelo y en presencia de agua. El segundo orígen podría estar relacionado con la presencia de agua debida a un ambiente termal de alta temperatura.

Sea cual sea su orígen, lo que está cada vez más claro es que, en un pasado más o menos remoto, Marte tuvo grandes cantidades de agua líquida libre. Este descubrimiento es fundamental porque avanza un paso más hacia la posibilidad de descubrir signos de vida pasada. A ver cuando nos dan esta realmente magnífica notícia ...

martes, mayo 22, 2007

¿Y que hace la UE para mitigar el Cambio Climático?

Siempre me he preguntado que iniciativas estan tomando los diferentas países de la UE para mitigar y adaptarse al Cambio Climático.

Todos tenemos claras las directrices que marca el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) pero, ¿cómo trasladan dichas directrices generales en ideas y planes de actuación concretos? ¿Cada país decide lo que le conviene a la vista de las directrices del IPCC? ¿O hay un organismo que "recomienda"? Es una pregunta que siempre me ha llamado la atención ...

Pues bien, existe un organismo centralizado que es la Agencia Europea del Medioambiente (European Environment Agency, EEA) encargado de coordinar las diferentes políticas ambientales de los países de la UE y de facilitar el cumplimiento de las directrices del IPCC. Tal como indican en su página web:

The EEA aims to support sustainable development and to help achieve significant and measurable improvement in Europe's environment through the provision of timely, targeted, relevant and reliable information to policy making agents and the public.

El volumen de información que se puede encontrar en esta web es enorme (sólo teneis que ver la gran cantidad de tópicos en el apartado de Themes), y puede dividirse en dos grandes categorías: la suministrada por los propios países integrantes de la UE (podeis ver la correspondiente a España aquí) y la que genera la propia EEA.

La que me interesa es la segunda. La información que genera la EEA es accesible través de los reports que publica de forma periódica. La información más reciente correspondiente a la adaptación de la UE al Cambio Climático y a su posible mitigación la podeis ver en los reports sobre Cambio Climático y disponibilidad de agua (en formato resumido y en un informe técnico mucho más extenso), en el informe inicial de la UE bajo el Protocolo de Kyoto (informe técnico) y en el informe sobre la aplicación de la Directiva de Emisiones por los países de la UE (informe técnico), entre otros. El listado completo de informes breves y técnicos lo podeis ver aquí.

Por cierto, si quereis ver cual es el estado del medioambiente europeo (Cambio Climático incluido) podeis ver el último informe disponible, correspondiente a 2005, en este enlace.

domingo, mayo 20, 2007

Las emisiones de CO2 de forma gráfica

Zascandilleando por internet en busca de datos sobre emisiones de CO2 me he topado con una web genial. Se titula Breathing Earth.

Esta web muestra un mapa mundi donde, desde el momento que uno entra en la web, se simula, en tiempo real, las emisiones de dióxido de carbono, los nacimientos y muertes de cada país. Los datos de la simulación se han extraído, tal como cuenta el autor de esta web tan genial, de la inmensa base de datos CIA World Factbook. Si paseais el ratón por encima del mapa mundi podreis ver, en la parte inferior central de la pantalla, estos datos concretos por países.

En la parte inferior izquierda del mapa se muestran las toneladas totales de CO2 emitidas, los nacimientos y las muertes desde que nos hemos conectado.

Sorprende la velocidad en que crece la población mundial y la inmensa cantidad de CO2 ...

miércoles, mayo 16, 2007

La materia oscura a la vista

En la página principal del telescopio Hubble han colgado una fotografía impresionante obtenida por este telescopio: se trataría de la primera prueba visual de la existencia de la materia oscura.

Tal y como cuentan los científicos que han realizado este maravilloso hallazgo:

Astronomers using NASA's Hubble Space Telescope have discovered a ghostly ring of dark matter that formed long ago during a titanic collision between two massive galaxy clusters.

The ring's discovery is among the strongest evidence yet that dark matter exists. Astronomers have long suspected the existence of the invisible substance as the source of additional gravity that holds together galaxy clusters. Such clusters would fly apart if they relied only on the gravity from their visible stars. Although astronomers don't know what dark matter is made of, they hypothesize that it is a type of elementary particle that pervades the universe.

El anillo de materia oscura se encuentra a unos 5.000 millones de años-luz de la Tierra y tiene un diámetro de unos 2,600 millones de años-luz. Los astrónomos responsables del descubrimiento han calculado que el choque de las dos supergalaxias densas ocurrió hace unos 1 - 2.000 millones de años. El choque generó ondas (a modo de las que se generan en la superfície tranquila del agua de un estanque cuando dejas caer una piedra) y estas son las que son visibles.

Actualmente, se supone que la materia visible sólo representa el 4 %, aproximadamente, del total de materia existente. El restante 96 % sería materia oscura y energía oscura.

Podeis leer la totalidad de la historia en esta página de la NASA.

¡Realmente fascinante!

Efectos ópticos en la atmósfera

Via Microsiervos he encontrado la web de Atmospheric Optics donde recopilan todo tipo de fotografías en las que se ven los efectos ópticos más curiosos y fascinantes que se producen en la atmósfera.

Tal y como reza la página principal de esta web:

Light playing on water drops, dust or ice crystals in the atmosphere produces a host of visual spectacles - rainbows, halos, glories, coronas and many more. Some can be seen almost every day or so, some are once in a lifetime sights.

Lo genial de esta página es que, además de tener muy buenas fotografías, dan una pequeña y sencilla explicación del porqué se produce el fenómeno en cuestión.

Me he pasado un muy buen rato disfrutando de las fotografías y, lo que es más importante para mí: aprendiendo.

lunes, mayo 14, 2007

¿Qué edad tiene la atmosfera actualmente?

A propósito de los comentarios de un revisor que recibí de un manuscrito que aún estoy intentando publicar en una revista científica, me he enterado de uno de los múltiples efectos que tuvieron (y que aún se notan) las explosiones atómicas en la atmosfera.

Para conseguir situar en el tiempo y determinar la duración de los diferentes eventos climáticos que han sucedido a lo largo de la historia de la Tierra, los geólogos usamos diferentes métodos de datación. El uso de un método u otro es función del lapso de tiempo que ha pasado desde que sucedió el evento hasta nuestros días (no es lo mismo intentar situar de forma precisa un evento paleoclimático que sucedió en el Jurásico medio - hace unos 189 millones de años - que los que han sucedido durante el Holoceno - dentro de los últimos 10.000 años).

Para situar en el tiempo los eventos paleoclimáticos de los últimos 40,000 años comunmente usamos el método del carbono-14 (se abrevia 14C), también conocido como radiocarbono.

En la parte superior de la atmósfera, y gracias a la radiación cósmica, el isótopo del nitrógeno-14 se convierte a carbono-14. Este nuevo isótopo no es estable (no permanece inmutable) si no que, con el paso del tiempo, se vuelve a convertir a nitrógeno-14. La velocidad esta segunda transformación está muy bien determinada y es de 5730±40 años (es decir 1 kg de carbono-14 puro tarda aproximadamente 5730 años en reducirse a la mitad. Esta mitad tardará otros 5730 años en reducirse a una cuarta parte, y así sucesivamente).

El carbono es un elemento esencial en la formación de la mayoría de los seres vivos, y a lo largo de nuestra vida, lo vamos incorporando mediante la ingesta de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Ingerimos tanto carbono-12 (el más común con diferencia ya que representa más del 98% del carbono total disponible en la tierra) como sus isótopos radioactivos (carbono-14). Mientras estamos vivos vamos incorporando constantemente carbono a nuestro organismo, por lo que la relación de 14C/14N en nuestro cuerpo se mantiene constante. Pero una vez nos morimos dejamos de incorporar 14C, por lo que si sabemos la cantidad original de 14C que tenía el organismo, y mediante la ley de semidesintegración (o sea los 5730 años), podemos saber en que momento vivió ese organismo.

Este método es perfecto para datar materiales en que el carbono sea un constituyente fundamental pero que sean más viejos de 1950. Durante la Guerra Fría las grandes potencias nucleares se dedicaron a realizar multitud de ensayos nucleares al aire libre, llegando al máximo en el año 1963. Las bombas termonucleares liberaron enormes cantidades de energía a la atmosfera que, a su vez, generó infinidad de radioisótopos, entre ellos mucho 14C. Este carbono-14 de orígen antrópico alteró completamente la relación de 14C/14N en la atmósfera. Antes de los experimentos nucleares, la relación 14C/14N era aproximadamente 1, lo que indicaba que la edad de la atmósfera era la correcta. Al añadir enormes cantidades de 14C se 'rejuveneció' la atmósfera. Se añadió hasta tal punto que, en 1963, la atmósfera tenía una edad aparente de unos 7000 años ... ¡en el futuro!. Es lo que técnicamente se conoce como el efecto bomba atómica.
El gráfico que os dejo justo encima de estas líneas muestra la evolución del 14C en la atmósfera desde 1945 hasta 2007. Como el 14C va decayendo de forma natural, su concentración ha ido disminuyendo con el tiempo, pero aún estamos por encima de los valores que se considerarían 'naturales'.

Actualmente la atmósfera tiene una edad aparente de unos 70 años más de los que tiene en realidad ...

miércoles, mayo 02, 2007

Nuevas imágenes de Júpiter por la sonda New Horizons

Leo en el periódico El País de hoy que la sonda espacial New Horizons ha enviado fotografías geniales de las cuatro lunas más grandes de Júpiter: Io, Europa, Calixto y Ganímedes.

Las fotografías son de una belleza espectacular. La que más me gusta es la que he incluido en este post (y que he sacado de la web oficial de la misión). Se trata del 'amanecer' de Europa cuando la sonda estaba a 2.3 millones de la superfície de Júpiter. El resto de las fotografías las podeis ver (¡y disfrutar!) aquí.

La sonda New Horizons fue lanzada al espacio el 19 de Enero de 2006 por la Agencia espacial americana (NASA) con el objetivo de 'sobrevolar' el planeta enano Plutón y sus tres lunas satélites (Caronte, Nix y Hydra). Bueno, según la última definición de planeta de la International Astronomical Union actualmente Caronte ya no se considera una luna satélite de Plutón si no que ambos planetas enanos formarían un sistema de planeta doble. Los científicos esperan que la sonda llegue a los confines más remotos de nuestro sistema solar en Julio de 2015. También se prevé que la New Horizons de abundante información sobre el cinturón de asteriodes de Kuiper.

¡Ya tengo ganas que sea el 2015 para ver que maravillas nos desvela esta sonda!

lunes, abril 30, 2007

El Mar de Aral empieza a recuperarse

En el último número de la revista científica Nature sale publicado un artículo sobre los nuevos planes de recuperación del Mar de Aral.

Como sabeis, durante los años 60 este gran lago (el cuarto más extenso del mundo por aquel entonces) empezó a disminuir drásticamente su tamaño como consecuencia de los megalómanos planes soviéticos de irrigar las grandes llanuras del Kazakhstan para plantar algodón. La irrigación de estas llanuras se realizó mediante el uso de agua de los dos grandes ríos que alimentan este mar interior: el Syr-Darya y el Amu-Darya.

Como consecuencia de estos grandes planes de regadío, el Mar de Aral dejó de recibir la mayor parte de agua que lo alimentaba, disminuyendo su tamaño de forma espectacular. Las consecuencias medioambientales han sido enormes: rápidamente, el Mar de Aral se convirtió en un lago hipersalino (antes era casi dulce), lo que provocó la desaparición de toda la fauna piscícola de la que vivía mucha gente de los pueblos de alrededor, obligándolos a emigrar a otras regiones de la Unión Soviética. Los pesticidas, fertilizantes y otros elementos tóxicos empleados para potenciar el crecimiento del algodón han acabado concentrándose en el Mar de Aral (debido a la escorrentía superficial y subterránea) lo que ha provocado grandes problemas de salud, como índices de cáncer o de malformación en neonatos absolutamente intolerables en la población que aún habita en esas llanuras. La drástica disminución del Mar de Aral dejó expuestos al aire libre muchos sedimentos contaminados con pesticidas, exfoliantes y fertilizantes. Las numerosas tormentas de polvo que se producen en esta región ponen en suspensión estos sedimentos tóxicos que acaban siendo respirados por la población local, con los consiguientes problemas respiratorios. Por otra parte, la desaparición de esta gran masa de agua ha provocado que el clima de esta región haya sido fuertemente modificado.

Una de los últimos artículos donde se detalla este gran desastre medioambiental ha sido escrito por Philip Micklin (el mejor especialista de esta catástrofe y el primero en denunciarla) y lo podeis ver aquí.

Hay muchas fotografías disponibles en internet sobre esta gran catástrofe medioambiental pero las que más me han impresionado son las del fotógrafo Radek Skrivanek. También las podeis ver aquí, junto a una muy buena entrevista que le hizo un periodista de la Radio Free Europe Radio Liberty.

La disminución del nivel del agua del Mar de Aral provocó que en 1987 el lago quedase dividido en dos cuerpos de agua: el pequeño Mar de Aral, al norte, y el gran Mar de Aral, al sur.

Se han llevado a cabo diversas iniciativas para recuperar el Mar de Aral. En 1991, justo después del colapso de la Unión Soviética, se creó la Interstate Coordination Water Commission que consistía en una comisión formada por las Repúblicas Independientes de Asia Central (Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tadjikistan, Turkmenistan y Uzbekistan) con el objetivo de intentar gestionar de forma racional los recursos hídricos de toda la cuenca hídrica del Mar de Aral. En 1993, esta Comisión acabó siendo integrada en la International Fund for saving the Aral Sea (IFAS). Esta Fundación internacional está participada, además de las 5 Repúblicas antes mencionadas, por muchos organismos internacionales como el Banco Mundial, las Naciones Unidas y la UE (a través del programa TACIS), entre otros. Aquí podeis ver la lista completa.

Una de las soluciones que mejores resultados estan dando fue adoptada en 2003. Se construyó un dique que permitió contener el agua procedente del río Syr-Darya en el Aral Norte. Este dique permitió disminuir la salinidad de esta parte del Aral y la reintroducción de peces. Ante estos resultados tan prometedores, se ha diseñado una segunda fase de recuperación, que es la que comenta el artículo en la revista Nature. Como siempre, os lo dejo a continuación:

Northern Aral Sea recovering
Kazakhstan plans second phase of project.
Daemon Fairless
The Aral Sea, whose disappearance counts as one of the world's worst environmental catastrophes, is making a modest recovery thanks to a series of water-management projects implemented by the World Bank and the government of Kazakhstan.

While the waters of the Aral Sea — now a chain of brackish lakes along the border of Kazakhstan and Uzbekistan — continue to shrink, one portion, the northern Aral in Kazakhstan, has been steadily rising thanks to improved flood levees and dam construction. Within the past year, the northern Aral has risen to the maximum holding capacity of its newly constructed dike — a process World Bank officials expected to take at least two or three years.

"The impact has been very swift and very important for the local people, both from a health point of view and from a livelihood point of view," says Joop Stoutjesdijk, team leader for the first phase of the World Bank's North Aral Sea project.

Building on this success, the Kazakh government is now conducting preliminary research for the next phase of their project.

Daene McKinney, an environmental engineer with the Center for Research in Water Resources at the University of Texas, Austin, and a former director of the United States Agency for International Development, says he is encouraged by the news. But he's not entirely optimistic. He points out that while the northern Aral is making a modest recovery, the southern Aral is still drying up.

"You have to be careful of being overly optimistic," he says. "If you ask: 'are they saving the Aral Sea?' the answer is clearly no."

High and dry

During the 1960s, the two rivers that fed the Aral — the Syr Darya, which empties into the northern Aral, and the Amu Darya, which empties into the southern Aral in Uzbekistan — were drastically diverted in order to increase agricultural efficiency under the Soviet regime.

The result is that the Aral, once the world's fourth largest inland body of water, has been steadily shrinking from the 67,000-square-kilometre sea that it was in the mid-1960s. At present it consists of a series of lakes, containing in total only about 10% of the sea's original volume1. Between 1987 and 1989 the water dropped severely, splitting the sea into two: the small northern Aral and the large southern Aral. Port towns were left stranded high and dry. "There were billions of cubic metres of water lost per year during the 1990s, says Stoutjesdijk.

Where there was once water and a thriving fishery, there is now desert wasteland, economic depression and disease; as the waters recede, they expose salt and sediment laced with agricultural residues — pesticides and chemical fertilizers — which have been linked to an increase in respiratory diseases and certain forms of cancer in the bordering communities.

Action plan

In 2001, the Kazakh government embarked on a US$85-million water-management project, securing $64.5 million in loans from the World Bank. The funds were used to improve the flow of the Syr Darya by constructing flood levees, improving hydraulic irrigation systems, and building dams to prevent over-spill from rivers and stop water draining from the northern Aral into the southern Aral.

Construction was completed in August 2005 and, by May 2006, the northern Aral had spread by nearly 900-3,300 square kilometres and risen by 3 metres — an impressive recovery. Previous attempts to contain the waters of the northern Aral with earthen dikes had failed and it wasn't clear whether or not the inflow originating from the Syd Darya river would be enough to significantly raise the water level.

With increased freshwater flow, the northern Aral's salinity is returning back to normal and, as a result, several species of freshwater fish have returned. And fishermen are once again casting their nets. "We're being told that for the first time since independence, they're exporting fish to the Ukraine again," says Stoutjesdijk.

North and south

McKinney says he is encouraged by the northern Aral's recovery. "It means that the water flow originating from the Syr Darya is enough to raise the northern Aral Sea up to levels that are adequate for the fish population and for the people who use them," he says.

But to save the entire sea, he notes, all of the water that is currently diverted from the Syr Darya and Amu Darya rivers for agricultural use would have to be directed back into the Aral. This is entirely unrealistic because agriculture, particularly of cotton, is a pillar of the Kazakh, Uzbek and other central Asian economies.

Still, the Kazakh government is eager to enhance the recovery of the northern Aral, and has begun preparations for a second stage of the project. Stoutjesdijk says he will be meeting with the Kazakh government sometime in 2008 to discuss further funding.

viernes, marzo 30, 2007

El extraño hexágono del polo norte de Saturno

La NASA ha publicado unas imágenes de una extraña figura de seis caras con forma de enjambre hexagonal que rodea la totalidad del Polo Norte de Saturno. Los científicos analizan con curiosidad las imágenes, tomadas ya por las sondas Voyager en 1980 y 1981 y que ahora ha vuelto a detectar la nave Cassini. Podeis ver una película donde podreis ver la estructura en movimiento y leer más sobre ella aquí.

La figura mide unos 25.000 kilómetros y se calcula que dentro del remolino podrían caber cuatro planetas del tamaño de la Tierra.

Las imágenes nocturnas del polo norte de Saturno fueron tomadas por las cámaras de infrarrojos de la sonda Cassini, y muestran claramente la estructura hexagonal que gira alrededor del polo. Para los científicos, las imágenes tienen gran importancia no sólo porque ayudarán a explicar este curioso fenómeno, sino también porque suponen unas de las imágenes más detalladas de esta región del planeta jamás tomadas.

Hace dos décadas, las naves Voyager 1 y 2 lograron fotografiar este remolino, con menor resolución, el extraño fenómeno, y según se revela por las imágenes tomadas por la Cassini, parece que se trata de una característica duradera del planeta. En las imágenes de la Cassini también se puede ver un segundo hexágono, más oscuro y brillante que el original captado por las Voyager.

En la fotografía, el color rojo indica la radiación cuya longitud de onda son cinco micras, el calor generado en el interior caliente de Saturno que escapa del planeta. Las imágenes fueron tomadas entre el 30 de octubre y el 11 de noviembre de 2006 desde una distancia de 1.3 millones de kilómetros.

Como siempre, el espacio es tan absolutamente fascinante ... ¡Y lo que nos queda por descubrir!

Percepción social de la Ciencia en España

En el último número de la revista electrónica de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) se incluye un interesantísimo artículo sobre la percepción que tienen los ciudadanos/as españoles/as (hay que ser políticamente correctos) sobre la ciencia y su utilidad. El artículo se titula "Percepción social de la ciencia, ¿un paso atrás?" y lo podeis encontrar aquí.

El artículo presenta un breve resumen del avance de los resultados de la tercera Encuesta Nacional sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que realiza cada dos años el Ministerio de Educación y Ciencia. El avance de la encuesta fue presentado por la Ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera el pasado 30 de Enero. La encuesta se ha realizado entrevistando a más de 7000 personas, con un mínimo de 400 personas por comunidad autónoma.

Los resultados no pueden ser más descorazonadores. La ciencia y la tecnología son de los temas menos valorados (sólo supera temas como la economía y las empresas, los temas de famosos, la inmigración y el ocultismo) a diferencia de los deportes, que encabeza, con diferencia, el ranking. El estudio apunta a la falta de formación recibida durante la etapa educativa (calificada como baja o muy baja) como una de las posibles causes de esta falta de interés. Como resultado, la valoración de la carrera investigadora ha decaído un 10% con respecto a la que existía hace un par de años. No interesa porque está mal pagada y porque su reconocimiento social es muy bajo, y está decayendo cada vez más. Fruto de todo ello, los encuestados sienten que no ha sido útil la poca formación científico-técnica que disponen para ninguno de los ámbitos profesional, de relación con otras personas o en la conducta como consumidor y usuario.

La apreciación ciudadana de la ciencia varía entre las comunidades autónomas. Así, la que peor valora la ciencia es Canarias (sólo un 13% de los encuestados canarios la considera socialmente relevante) y la que mejor la valora es Cantabria (66% de los encuestados). La media nacional se sitúa en el 45%. Catalunya, donde vivo, sólo la valora positivamente un 40% ... Lo dicho. Descorazonador.

Lo único positivo del estudio es que los españoles asocian la ciencia con el progreso, el poder y el bienestar. Esta conclusión me cuesta entender vista la baja percepción que la gente tiene de la ciencia ... esperaré a poder disponer de toda la encuesta para poder analizar cómo hay que entender esta última conclusión.

Lo realmente preocupante, tal y como destaca el artículo, es que después de tres encuestas se continuan percibiendo los mismos problemas y que no parece que las últimas iniciativas para fomentar la cultura científica esten dando los resultados esperables.

Espero que esta repetida falta de interés por el que debería ser uno los principales motores económicos del país no acabe como ya sentenció Unamuno hace mucho tiempo: ¡Que inventen los otros!

lunes, marzo 19, 2007

Lahar en el volcán Ruapehu (Nueva Zelanda)

Como ya sabreis por las notícias, ayer entró en erupción el volcán Ruapehu (Nueva Zelanda), uno de los volcanes más activos del mundo (lleva en erupción casi permanente desde 1996). El volcán está permanentemente monitorizado por el Servicio Geológico Neozelandés para prevenir catástrofes. Aquí podeis ver su último parte.

Con casi 2800 m de altura, este volcán tenía en su cima un pequeño lago. Debida a esta última erupción, uno de los bordes del lago ha colapsado, permitiendo que éste desbordara. El desbordamiento ha dado lugar a un lahar, del que, afortunadamente, no hay que destacar víctimas (a diferencia del de 1953 que costó la vida a 153 personas). Aquí podeis ver un vídeo espectacular de los momentos precisos que se produce el colapso del lago y del desbordamiento de éste ... ¡realmente espectacular!

Los periódicos neozelandeses, como el New Zealand Herald no lo pierden de vista ... por si acaso ...

Sólo una curiosidad: en estos parajes se rodaron las escenas de la entrada de Frodo al Monte del Destino en El Señor de los Anillos: El retorno del Rey.

domingo, marzo 04, 2007

Dos grados y la Tierra se rebela

Leyendo el último número de la revista digital InfoÈtica (revista que se dedica a recoger la opinión de la prensa internacional sobre la ética de la ciencia y la tecnología) he encontrado una reseña de un artículo que publicó James Lovelock (el padre de la teoría de Gaia) en el periódico italiano La Stampa el 10 de enero de 2007. Os traduzco del catalán la reseña:

Desde que hace dos décadas empezaron a sonar las alarmas con relación al calentamiento del planeta, ahora sería la primera vez que, según el autor, el cambio climático empieza a ser visto no como una conjetura, un alarmismo inútil o una exageración, si no como un peligro real, cuantificable con los datos del informe Stern de la Royal Society de Londres, y hasta representable cinematográficamente con el documental de Al Gore. ¿Porqué tanto tiempo en darnos cuenta? Probablemente, segun la opinión del autor, porque nos cuesta asimilar el concepto que nosotros, junto con el resto de seres vivos, formamos parte de una unidad más grande y diversificada: la Tierra viviente. Vale la pena reproducir el paralelismo histórico que cree poder establecer: la "notable similitud entre la actitud que se tenía hace sesenta años delante la amenaza de la guerra y la que se tiene hoy en día delante el peligro del calentamiento global. La mayoría de nosotros creemos que muy pronto puede suceder algo muy desagradable, pero tanto hoy como en 1938 no sabemos muy bien que forma tendrá este "algo" ni que se puede hacer para evitarlo. Hasta hoy nuestra respuesta ha sido la misma que la dada en el periodo de entreguerras: intentar una negociación. El Acuerdo de Kyoto tiene un parecido extraordinario con el pacto de Munich: los políticos se muestran deseosos por intervenir pero, después, en realidad, sólo van con limitaciones".

Lo he encontrado simplemente perfecto.

Eclipse total de Luna

Esta pasada noche, desde las 22.30 horas del 3 de marzo hasta las 3.25 horas de hoy, se ha producido el eclise total de la Luna. Tal y como cuentan en Astroseti este eclipe total se ha visto en Europa, Africa y en parte de Asia.

Yo salí al balcón de mi piso armado con mi cámara fotográfica y mis prismáticos dispuesto a disfrutar de un espectáculo genial, y la verdad, es que no defraudó. Me lo pasé genial.

En contra de lo que acostumbra a estar, la atmósfera de Barcelona estaba perfecta. Límpia y sin una nube. Creo que es la vez que he visto más estrellas desde mi balcón. Y encima, la temperatura nocturna era muy agradable. No hacía nada de frío (inusual para principios de marzo) por lo que todo invitaba a disfrutar de lo lindo.

Empecé a hacer fotografías a la Luna a las 21.30 horas. Quería comprobar que sitio era el idóneo para montar el trípode de la cámara y cuales eran las mejores condiciones de diafragma y apertura para obtener las mejores fotografías. A las 22.30 horas, se realizó el primer contacto de la Luna con el cono de sombra de la Tierra y, lentamente, nuestro satélite fue entrando dentro de él.

Pacientemente, fuí haciendo fotografías (ajustando constantemente la cámara al progresivo descenso de la luminosidad de la Luna), mirando su superfície con prismáticos, y disfrutando como un niño con zapatos nuevos.

Cuando ya estaba algo más del 50% de la Luna dentro del cono de sombra de la Tierra, me percaté que el extremo inferior de ésta era de color rojizo. No era muy intenso, pero lo era claramente. Ya era algo más de 23.15 horas. A partir de ese momento, el color rojizo se fue haciendo cada vez más intenso, hasta que la Luna dejó de estar iluminada por completo. Según Astroseti, el color rojizo se debe a la refracción de la luz por parte de la atmósfera terrestre.

A partir de ese momento no fue nada facil para mí fotografiar la Luna. La luz era mínima y conseguir enfocarla perfectamente era muy complicado. El tiempo de exposición de las fotografías pasó de 1/125 (cuando aún no había empezado el eclipse), a 1/30 (cuando estaba la Luna iluminada al 50%), a 1'' (cuando justo dejó de estar iluminada), a 4'' (alrededor de las 00.15 horas), a finalmente 8 '' (durante la fase más oscura del eclipse, de las 00.20 a las 00.57 horas).

Aún así, me lo pasé genial. Os dejo una fotocomposición que he hecho con 50 fotografías de las que hice. La fotocomposición progresa de izquierda a derecha y de arriba a abajo, y cubre el lapso temporal desde las 21.30 horas del día 3 a las 00.30 horas de hoy. Las últimas 4 fotografías del fotomontaje muestran, en su ángulo superior derecho, un triángulo de color anaranjado que corresponde con el techo del balcón del piso superior. Espero que os guste.

Esta tarde, navegando por la Red he descubierto una entrada genial en el blog VacioPerfecto relacionada con el eclipse de la Luna. Esta entrada describe como, a través del programa Celestia (disponible para Linux, Mac y Windows) y del script que ha preparado el autor del blog, se puede ver la evolución de este eclipse ... ¡pero observado desde la Luna! Toda una experiencia que merece verse ... ¡absolutamente recomendable!

miércoles, noviembre 08, 2006

11a Setmana de la Ciència

El próximo viernes 10 de Noviembre empieza la 11a Setmana de la Ciència coordinada por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) y el Departament d’Educació i Universitats de la Generalitat de Catalunya. Los actos serán llevado a cabo por personal científico de todos los organismos investigadores que desarrollan su trabajo en Catalunya (UB, IEC, CSIC, URV, UDG y UDL, entre otros). Los actos de esta semana durarán hasta el domingo 19 de Noviembre.

Durante estos 10 días, y tal como explican en la web, se realizarán multitud de actos (conferencias, talleres, concursos, proyecciones de películas, jornadas de puertas abiertas en los museos ...) con el claro objetivo de realizar una divulgació científica innovadora, dotada de fórmules originals de transmissió del coneixement properes al seu receptor: la societat. I dins de la societat, molt especialment, la joventut, amb l’objectiu clar d’estimular i potenciar la seva vocació científica. Aquí podeis encontrar el programa detallado de todas las actividades organizadas.

¡Viva la divulgación científica! A ver si, entre todos, conseguimos incrementar la pobre cultura científica de este país ... que buena falta nos hace.