Hoy publica El País una noticia sobre el cambio climático. La podeis leer aquí, pero por si acaso, os pego la notícia:
España vivió en 2006 el año más caluroso, y los expertos culpan al cambio climático. Las temperaturas estuvieron 1,34º por encima de la media del periodo de referencia
El año 2006 ha sido para España el más caluroso de la historia, al menos desde que hay registros, aproximadamente hace 150 años. Según el Instituto Nacional de Meteorología, las temperaturas estuvieron 1,34º por encima de la media. Este valor supera al que se dio en 2003 (1,32º), que hasta ahora ostentaba el récord con una ola de calor que causó miles de muertos en toda Europa. Los cuatro años más cálidos registrados en España se han vivido desde 1995, y todo indica que 2007 puede batir récords históricos. La razón, según los expertos, está en el cambio climático.
Las temperaturas estuvieron este año pasado 1,34º por encima de la media del periodo de referencia (1961-1990), según los datos del Instituto Nacional de Meteorología (INM) facilitados por Arturo Gonzalo Aizpiri, secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático.
"El año 2006 ha sido el más caluroso desde que tenemos registros y se puede decir que el más cálido de la historia de España", afirmó Aizpiri en una rueda de prensa para hacer balance del año pasado.
Aizpiri indicó que el segundo año más cálido fue 2003, con una anomalía de 1,32º por encima de la media histórica. Señaló además que los años más cálidos en la historia de España han estado entre los 20 últimos años. Durante 2006 se extremaron las temperaturas. "Fueron más cálidas de lo normal en verano y más frías en invierno, en un contexto internacional de cambio climático", agregó.
Este periódico intentó sin éxito que el INM dijese cuál es la media que se utiliza como referencia para establecer las subidas de temperatura. En declaraciones a Europa Press, el portavoz del INM, Ángel Rivera, sí explicó que en algunos observatorios se ha demostrado que 2006 ha sido el más cálido desde el inicio de las observaciones, a principios de siglo. Es el caso de Madrid-Retiro (que recoge datos desde 1900); Ciudad Real (desde 1971); Albacete (1941); Soria (1946); Burgos (1946); Barcelona-Prat (1925); Tortosa (1904); Girona (1973); Murcia-San Javier (1946); y Zaragoza (1941).
A juicio del portavoz de Meteorología, la subida se enmarca en una tendencia global de ascenso de las temperaturas consecuencia del cambio climático, un proceso provocado en una gran parte por la actividad humana". Rivera indicó que lo ocurrido en 2006 "está totalmente en la línea" del cambio climático que se está dando en todo el planeta y recordó la existencia de estudios que indican una mayor incidencia del fenómeno en la Península Ibérica y el Mediterráneo, dentro del contexto del hemisferio Norte.
En este sentido, los cálculos recientes de la Oficina Meteorológica de Reino Unido prevén que 2007 bata todos los récords y se convierta en el año más caluroso de la historia del planeta debido al fenómeno de El Niño. Esta alteración atmosférica se caracteriza por la llegada de aguas inusualmente calientes a la costa noroeste de Suramérica y se considera la causa principal de la variación de las temperaturas. Pese a esta predicción, Rivera explicó que la influencia de este fenómeno en Europa "no está tan clara" y sus consecuencias "no se conocen con seguridad".
Según el INM, los meses más calurosos durante 2006 fueron, por orden de mayor a menor, mayo (especialmente en el centro y este peninsular), julio (especialmente en la mitad norte y costa mediterránea), octubre (mitad oriental), noviembre (cuadrante nororiental), abril (vertiente mediterránea) y junio (en la mitad norte).
Los más fríos fueron febrero (especialmente en el cuadrante noroccidental y valle del Ebro), enero y diciembre. Meteorología destaca que los meses veraniegos fueron muy calurosos y los invernales fríos. Es decir, 2006 ha sido un año de fuertes contrastes térmicos, aunque con un claro predominio de los valores más altos de lo normal.
La subida de la temperatura en España está por encima de la registrada en el resto del continente. La Organización Meteorológica Mundial afirma que el año que acaba de pasar fue el sexto más cálido desde que hace siglo y medio comenzaron los registros.
Hay varias cuestiones que sorprenden de esta notícia. La primera es la referencia que hace el periódico a la negativa del Instituto Nacional de Meteorología a definir cual es es periodo de referencia que se emplea para calcular las anomalías. Sorprende esta negativa máxime cuando se sabe que dicho periodo es el comprendido entre 1960 y 1990. ¿Porqué hay esa negativa? Pues no lo sé ... pero sorprende porque no es ningún secreto de Estado ...
La segunda cuestión que sorprende es la relación de estaciones meteorológicas que se citan en donde se ha determinado las anomalías más elevadas. La primera estación meteorológica citada es Madrid-El Retiro. O sea una estación meteorológica situada en pleno centro de una ciudad. Los datos obtenidos en estaciones situadas dentro de ciudades son poco fiables porque, en su mayor parte, lo único que reflejan es el aumento del gasto energético. Las ciudades han ido creciendo con el paso del tiempo, y con ellas, ha ido aumentando el consumo de energía (más calefacciones y aires acondicionados, más coches, más asfalto, más fábricas en su cinturón industrial, ...). Todo ello implica un aumento del calor que retiene la ciudad (el asfalto actúa como acumulador térmico) y del que emite (lo que se conoce como efecto isla, y que engloba el emitido por las calefacciones y aire acondicionado, y por el asfalto debido al albedo). Aunque es un fenómeno que se conoce desde hace mucho, es muy difícil cuantificarlo para poderlo eliminar de las series de temperatura y, así, determinar cual es su tendencia real. Este hecho provoca que, los datos meteorológicos obtenidos por estas estaciones, haya que cogerlos con cautela. El caso de Madrid-El Retiro no es aislado. La mayor parte de las estaciones meteorológicas españolas están situadas dentro o muy próximas a grandes núcleos urbanos.
Y la tercera cuestión hace referencia a la longitud de las series meteorológicas. La mayor parte de las series meteorológicas son muy cortas (cuatro estaciones se instalaron durante la década de los 40, Ciudad Real empieza en 1971 y Girona dos años después). Es muy difícil determinar si un fenómeno es inusual o no con series de datos tan cortas. Para poderlo asegurar con rigurosidad es necesario poder disponer de series de datos largas (como mínimo un siglo, si no más). Sólo entonces se puede afirmar con rotundidad que el incremento observado para 2006 se puede atribuir al cambio climático o a la variabilidad climática natural. Y, de hecho, ninguna de las series meteorológicas españolas cubre los últimos 150 años. Solo hay una que sí que cubre todo este periodo y es la de Gibraltar. Y de ella no se comenta nada ...
Por tanto, con los datos que dispone España, no creo que se pueda afirmar que el 2006 haya sido el más caluroso de los últimos 150 años. Y que conste que no digo que no lo haya sido ...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario