domingo, febrero 18, 2007

Proyecto de generación de Escenarios Regionalizados de Cambio Climático para la Península Ibérica

Como comenté el pasado miércoles aquí, el Ministerio de Medio Ambiente presentó el Informe de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Límpia. Este informe hace referencia a las nuevas políticas que el Ministerio pretende tomar de cara a luchar contra las emisiones de gases de efecto invernadero que están provocando el actual calentamiento global y las proyecciones climáticas hechas para el siglo XXI por el Instituto Nacional de Meteorología (IMN) para la Península Ibérica. Tal y como comenté me extrañó que el Ministerio no hubiera hecho público el documento de las proyecciones climáticas. Después de escribir el comentario estuve dándole vueltas del porqué dicho no estaba disponible ... hasta que caí en la cuenta! ¡No lo había hecho público el Ministerio por que el documento era propiedad del Instituto de Meteorología!

Esta mañana, he encontrado el Informe en la página principal del Instituto. Aquí lo teneis [1.1 MB].

Después de una breve introducción, el documento explica cual es el marco general en el que se encuadra el informe. Como se puede leer "El INM ha articulado esta tarea mediante un proyecto que consta de dos fases. En una primera fase, cuya duración ha sido de un año, se han utilizado fundamentalmente las técnicas ya desarrolladas y las bases de datos actualmente existentes. Se ha hecho uso de resultados provenientes de los proyectos del 5º Programa Marco de la Unión Europea relacionados con modelización climática, regionalización dinámica y estadística y estimación de extremos. Este informe corresponde esencialmente a la primera fase." y un poco más abajo "En una segunda fase se procederá a desarrollar nuevos métodos, fundamentalmente
relacionados con la regionalización dinámica, y a formar el germen de un grupo de trabajo en el INM en modelización climática que permita a medio plazo desarrollar metodologías específicamente adaptadas a las características de nuestra área de interés. (pág. 3)"

Por tanto este informe es un documento de trabajo donde "... la colección de proyecciones regionalizadas [aquí presentadas] intenta cuantificar algunas de las incertidumbres inherentes al proceso mismo de generación de las mismas, explorando diferentes escenarios de emisión de gases de efecto invernadero, diferentes modelos globales y diferentes técnicas de regionalización. (pág. 4)". La idea es ir refinando las diferentes proyecciones conforme se vayan mejorando los diferentes modelos. Una de las mejoras previstas es la de emplear los modelos que se están utilizando para construir el 4 informe del IPCC.

Para realizar las proyecciones se han empleado "... 5 modelos globales [ECHAM4, HadCM3, HadAM3H, CGCM2 y HadCM2SUL], 10 modelos regionales [CNRM, DMI, ETH, GKSS, HC, ICTP, KNMI, MPI, SMHI y UCM] y 4 técnicas de regionalización empíricas, así como de 2 escenarios de emisión (pág 4)" que fueron utilizados para construir en 2001 el tercer informe del IPCC. No se han establecido cuales podrían ser los escenarios más probables para finales del siglo XXI porque "... no existe una metodología generalmente admitida para ponderar las contribuciones de los diferentes miembros de un ensemble", porque "... en este documento se presentan resultados procedentes de distintos métodos ­dinámicos y empíricos- y que proporcionan salidas en distintos formatos ­puntos de rejilla y observatorios- que no pueden mezclarse, al menos de una forma sencilla" y porque "... las proyecciones en forma probabilística que se obtendrían al ponderar los distintos miembros de un ensemble no suelen encontrar fácil utilización por parte de muchos usuarios del mundo de los impactos a condiciones climáticas cambiantes (pág. 4)".

O sea, que todas las proyecciones han de considerarse por igual. Cuando varios modelos coincidieron en sus proyecciones para una determinada región, los autores asumieron que las proyecciones eran robustas y a la inversa. Por tanto, la valoración de fiabilidad es, de momento, subjetiva.

La finalidad del informe es "... presentar los valores medios del cambio de ciertas variables que describen el clima en diferentes ventanas temporales y a comparar muy someramente los resultados obtenidos por las diferentes vías para enfatizar las incertidumb res de las proyecciones (pág. 5)."

Posteriormente, el informe pasa a explicar el funcionamiento de los diferentes modelos empleados para realizar las proyecciones y detalla cual ha estado el tratamiento que se ha aplicado a los datos diarios de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima de las diferentes estaciones meteorológicas repartidas por la Península Ibérica.

Las proyecciones se han evaluado también en un periodo de control que abarca el periodo 1961-1990, lo que significa que las anomalías descritas en las diferentes proyecciones se hacen respecto al periodo de control (por ejemplo, 5 °C de aumento de las temperatura media significa que el incremento es respecto a la temperatura media del periodo de control).

Evidentemente, los resultados de las proyecciones climáticas varían en función del modelo que se haya aplicado. Así, el escenario de emisión SRES A2 (que es muy catastrofista) sugiere que las temperaturas máximas se incrementarán para finales del siglo XXI entre 5 y 8 °C, mientras que el escenario de emisión SRES B2 (más respetuoso con el medio ambiente) rebaja dicha previsión a 2 °C. Lo que sí parece consistente en todos los modelos es que la temperatura media en la Península Ibérica se habrá incrementado para finales del siglo XXI (lo podeis ver en la imágen que encabeza este post y que he extraído del informe del IMN). Para la precipitación, los resultados dependen mucho del modelo y no se observan tendencias claras. El modelo SRES A2 es el que muestra el peor escenario (aprox. un descenso del 40% en el sur de la Península Ibérica), mientras que en otros modelos esta reducción es bastante más inferior. Otra vez, lo que sí parece que es consistente en todos los modelos es en la disminución de la precipitación en el sur de la Península Ibérica.

En conclusión, parece que el clima del sur de la Península Ibérica se africaniza ...

Después de leer el informe he sacado dos conclusiones: 1.- que el informe tiene claramente la intención de ser de trabajo y de irse mejorando con el tiempo conforme se vayan optimizando los diferentes modelos, y 2.- la prensa publica notícias sin tener muchas veces ni idea de lo que está escribiendo. Sólo buscan el lado más sensacionalista y catastrofista ...

No hay comentarios: