viernes, mayo 25, 2007

Paleoclimatología: la perspectiva histórica del Cambio Climático

Todos hablamos del incremento de temperatura que está experimentando la Tierra desde hace unas décadas como del gran Cambio Climático que pondrá en jaque toda la estructura socio-económica y ecológica del mundo que conocemos ... ¿pero cómo sabemos que el actual incremento de temperatura que estamos experimentando no está dentro de los límites de variación natural del sistema climático de la Tierra?

Necesitamos de la perspectiva histórica para poder evaluar la posible excepcionalidad de la actual situación. Sólo mediante esta perspectiva histórica seremos capaces de calibrar correctamente la situación. De otra forma, únicamente podremos constatar que la temperatura media de la Tierra está subiendo, pero no de decir que estamos ante un Cambio Climático. Y menos, asimilar este cambio climático como consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas.

En otras palabras, si somos capaces de identificar situaciones climáticas en un pasado no muy lejano (y por no muy lejano me refiero al último millón de años) equivalentes a las actuales podemos argumentar que el incremento de temperaturas de las últimas décadas está dentro de los límites de la variabilidad natural del sistema climático terrestre. De lo contrario, estaremos ante una situación excepcional.


La Paleoclimatología es la ciencia que estudia la evolución climática pasada de la Tierra y es la que nos permite obtener la perspectiva climática histórica que antes comentaba. La Paleoclimatología utiliza una gran multitud de técnicas y sensores naturales (como los sedimentos depositados en el fondo de los lagos o del mar, los anillos de los árboles, los casquetes polares o las estalagmitas, por ejemplo) para reconstruir la evolución climática del pasado terrestre. Podeis leer más sobre cómo se reconstruye el clima del pasado aquí [en castellano] y aquí [en inglés].

El gráfico que encabeza esta entrada es la reconstrucción de la evolución de la concentración de dióxido de carbono en la atmosfera para los últimos 400.000 años. Esta reconstrucción se ha hecho a partir de medir la cantidad de CO2 presente en las burbujas de aire atrapadas en el testigo de hielo de Vostok (Antártida). Ya he comentado con anterioridad que existe una relación estrecha y directa entre la cantidad de este gas de efecto invernadero y la temperatura, de tal modo que podemos 'leer' este gráfico directamente en términos de temperatura. Los periodos cálidos se caracterizan por altas concentraciones de dióxido de carbono y los periodos fríos por bajas concentraciones.

Fijaos que los 4 primeros periodos cálidos (los situados más a la izquierda del gráfico) tienen concentraciones de CO2 similares (entorno a los 280 ppm o partes por millón). Todos excepto el último de ellos, en el que estamos viviendo. Actualmente (Abril 2007) la concentración de este gas es de algo más de 386 ppm (y creciendo). La evolución de la curva de los últimos 1.000 años está expandida en el gráfico superior. De hecho, el gran incremento se produce a partir de la Revolución Industrial y la curva sigue un patrón exponencial.

Por tanto, la situación actual no tiene equivalente en los, como mínimo, 400.000 años. El actual incremento de las temperaturas se debe a un inusitado aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmosfera. Así que, con casi total seguridad, está fuera de la variabilidad climática natural y se debe a la actividad humana.

Gracias a la Paleoclimatología podemos ver que el reciente calentamiento de la Tierra es una situación singular, sin parangón en la historia reciente terrestre, y que, casi con total seguridad, se debe a nuestra desaforada actividad ...

No hay comentarios: