Parece que el anuncio de cambio de actitud de Estados Unidos con respecto al Cambio Climático está teniendo un efecto cascada. Hoy a sido China quien ha presentado su primer plan de control de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Aquí podeis leer la notícia en castellano en el periódico El País y aquí en inglés en la agencia de notícias BBC News.
Aunque el presidente chino, Hu Jintao, no ha explicado cómo van a realizar estos controles (ni parece dispuesto a renunciar al exponencial crecimiento de la economía de su país para reducir las emisiones de CO2), parece que todos los países más contaminantes van tomando conciencia que ya es hora de empezar a actuar en serio para evitar las desastrosas (y cada vez más claras) consecuencias del actual Cambio Climático.
Parece que, poco a poco, se va imponiendo en sentido común entre la clase política mundial ...
lunes, junio 04, 2007
domingo, junio 03, 2007
Australia se compromete con el Cambio Climático
Leo en BBC News que, después del anuncio que hizo George Bush hace un par de días, Australia también ha dado un giro a su política ambiental sobre el Cambio Climático.
El Primer ministro australiano John Howard ha anunciado que va a poner en marcha el mercado de emisiones en su país, como medida para luchar contra las exponenciales emisiones de dióxido de carbono, principal motor del actual calentamiento de la Tierra.
Este anuncio es importante porque, actualmente, Australia emite el 1% del total anual de CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles y es el país con más emisiones por persona de metano (otro gas de efecto invernadero por excelencia ya que por la quema de 1 molécula de este gas se generan 2 moléculas de CO2).
A pesar que Australia firmó el Protocolo de Kyoto en 1997, sus emisiones de dióxido de carbono han ido aumentando hasta la fecha, sin que las autoridades pusieran ningún tipo de limitaciones. Aquí podeis ver la evolución de estas emisiones para el perido 1990 - 2000 según el gobierno australiano, y aquí la misma evolución para el periodo 1990 - 2004 según Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas y teniendo y sin tenerlos en cuenta los intercambios de CO2 con las masas forestales y los cambios históricos de uso del suelo (LULUFC según las siglas inglesas).
Aquí teneis la buena notícia:
Australia PM pledges climate plan
Australian Prime Minister John Howard has announced a shift in policy on climate change, promising to set up a carbon trading scheme to cut pollution. Mr Howard said he would set a target next year for limiting greenhouse gas emissions and also pledged to put in place a carbon trading scheme by 2012.
Australia is one of the worst polluters per head of population in the world.
Despite his new plans, Mr Howard has warned that setting a cap on carbon emissions would hurt the economy.
His announcement comes ahead of a national election later this year, in which Mr Howard will be seeking his fifth consecutive win. The opposition Labor party, which has a strong lead in the opinion polls, has portrayed the government as dithering and backward-looking on global warming, reports the BBC's Phil Mercer in Sydney.
Labor has pledged to cut greenhouse gas emissions by 60% by 2050. Mr Howard does not plan to reveal his targets until next year, once the economic costs of carbon trading have been fully studied.
"Implementing an emissions trading scheme and setting a long-term goal for reducing emissions will be the most momentous economic decision Australia will take in the next decade," Mr Howard told an annual meeting of his Liberal Party.
"If we get this wrong it will do enormous damage to the economy, to jobs and to the economic well-being of ordinary Australians, especially low-income households."
'Better scheme'
Australia and the US are the only major industrialised nations not to ratify the 1997 Kyoto Protocol on cutting greenhouse gas emissions.
Mr Howard promised that Australia's carbon trading scheme would be better than those in place in Europe.
Australia has recently seen record drought conditions, which have harmed economic growth and caused widespread despair among the farming community.
Residents have been ordered to cut back on consumption and farm production has plummeted. Some experts believe that these parched conditions are the result of the world's hunger for fossil fuels, while others though see it as part of a natural cycle.
Whatever the arguments, many Australians want their leaders to be far more proactive when it comes to the environment, our correspondent says.
El Primer ministro australiano John Howard ha anunciado que va a poner en marcha el mercado de emisiones en su país, como medida para luchar contra las exponenciales emisiones de dióxido de carbono, principal motor del actual calentamiento de la Tierra.
Este anuncio es importante porque, actualmente, Australia emite el 1% del total anual de CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles y es el país con más emisiones por persona de metano (otro gas de efecto invernadero por excelencia ya que por la quema de 1 molécula de este gas se generan 2 moléculas de CO2).
A pesar que Australia firmó el Protocolo de Kyoto en 1997, sus emisiones de dióxido de carbono han ido aumentando hasta la fecha, sin que las autoridades pusieran ningún tipo de limitaciones. Aquí podeis ver la evolución de estas emisiones para el perido 1990 - 2000 según el gobierno australiano, y aquí la misma evolución para el periodo 1990 - 2004 según Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas y teniendo y sin tenerlos en cuenta los intercambios de CO2 con las masas forestales y los cambios históricos de uso del suelo (LULUFC según las siglas inglesas).
Aquí teneis la buena notícia:
Australia PM pledges climate plan
Australian Prime Minister John Howard has announced a shift in policy on climate change, promising to set up a carbon trading scheme to cut pollution. Mr Howard said he would set a target next year for limiting greenhouse gas emissions and also pledged to put in place a carbon trading scheme by 2012.
Australia is one of the worst polluters per head of population in the world.
Despite his new plans, Mr Howard has warned that setting a cap on carbon emissions would hurt the economy.
His announcement comes ahead of a national election later this year, in which Mr Howard will be seeking his fifth consecutive win. The opposition Labor party, which has a strong lead in the opinion polls, has portrayed the government as dithering and backward-looking on global warming, reports the BBC's Phil Mercer in Sydney.
Labor has pledged to cut greenhouse gas emissions by 60% by 2050. Mr Howard does not plan to reveal his targets until next year, once the economic costs of carbon trading have been fully studied.
"Implementing an emissions trading scheme and setting a long-term goal for reducing emissions will be the most momentous economic decision Australia will take in the next decade," Mr Howard told an annual meeting of his Liberal Party.
"If we get this wrong it will do enormous damage to the economy, to jobs and to the economic well-being of ordinary Australians, especially low-income households."
'Better scheme'
Australia and the US are the only major industrialised nations not to ratify the 1997 Kyoto Protocol on cutting greenhouse gas emissions.
Mr Howard promised that Australia's carbon trading scheme would be better than those in place in Europe.
Australia has recently seen record drought conditions, which have harmed economic growth and caused widespread despair among the farming community.
Residents have been ordered to cut back on consumption and farm production has plummeted. Some experts believe that these parched conditions are the result of the world's hunger for fossil fuels, while others though see it as part of a natural cycle.
Whatever the arguments, many Australians want their leaders to be far more proactive when it comes to the environment, our correspondent says.
viernes, junio 01, 2007
Esas voces contrarias ...
Con el titular El director de la NASA dice que ignora si el calentamiento global es un problema, el periódico El País da voz a los científicos escépticos del Cambio Climático (en su momento ya hablé sobre ellos). No es que niegue el actual incremento de la temperatura media de la Tierra, que es un hecho objetivamente comprovable y científicamente contrastable, si no lo que no se acaba de creer es que sea de orígen antrópico y que sea tan malo como otros científicos (agrupados alrededor del IPCC) pretenden hacer creer.
Se le acusa de desviar fondos destinados a programas del Cambio Climático a otros programas, como si eso fuera un delito. Todo el mundo sabe que los fondos económicos para cualquier cosa son, por definición, limitados. Por tanto, cualquier director tiene que decidir donde invertir estos fondos limitados. Y estas decisiones se basan en su saber, criterio y, posiblemente, en un asesoramiento de algún comité de expertos. Otra cosa es que los científicos implicados en el recorte presupuestario estén de acuerdo ...
Además, lo que me molesta profundamente de la notícia no es el escepticismo del director de la NASA (al contrario, me gusta porque obliga a buscar nuevas pruebas y más sólidas a favor del Cambio Global de orígen antrópico) si no el intento de confrontación que pretende dar el periodista. La ciencia no es monolítica (¡sólo faltaría!) y ésta avanza gracias a voces discordantes y escépticas como la expresada por este científico.
¿Porqué se empeñarán los periodistas en buscar constantemente la confrontación cuando muchas veces sólo hay sana dialéctica?
Aquí teneis la notícia:
AFP - Washington - 01/06/2007
El director de la agencia espacial estadounidense, NASA, Michael Griffin, afirmó ayer que no está convencido de que el calentamiento climático sea un problema contra el que sea necesario combatir.
"No tengo ninguna duda de que hay una tendencia al calentamiento del clima planetario, pero no estoy seguro de que sea correcto decir que se trata de un problema contra el cual debamos luchar", ha declarado en una entrevista en la radio pública de Estados Unidos, NPR.
El administrador de la NASA, criticado por el Congreso (de mayoría demócrata) por haber reducido varios programas destinados a vigilar el cambio climático, ha tachado asimismo de "arrogantes" a aquéllos que afirman que el clima actual de la Tierra es el mejor que podemos tener y que quieren decidir por los demás.
James Hansen, el principal climatólogo de la NASA, entrevistado a continuación en la NPR, se ha reconocido "sorprendido" por las afirmaciones de su jefe, que muestran, según ha dicho, "una gran ignorancia sobre la situación actual".
Griffin "parece no ser consciente de que 170 países, incluido Estados Unidos, se han puesto de acuerdo en el reconocimiento de que el cambio climático es un problema serio con enormes repercusiones y que un gran número de personas sufrirán por ello si no se hace algo", ha añadido James Hansen. Además, ha revelado que las afirmaciones de Griffin, que también es un científico de alto nivel, sirven para comprender por qué el presupuesto de la NASA destinado a las ciencias de la Tierra se ha recortado tanto.
Se le acusa de desviar fondos destinados a programas del Cambio Climático a otros programas, como si eso fuera un delito. Todo el mundo sabe que los fondos económicos para cualquier cosa son, por definición, limitados. Por tanto, cualquier director tiene que decidir donde invertir estos fondos limitados. Y estas decisiones se basan en su saber, criterio y, posiblemente, en un asesoramiento de algún comité de expertos. Otra cosa es que los científicos implicados en el recorte presupuestario estén de acuerdo ...
Además, lo que me molesta profundamente de la notícia no es el escepticismo del director de la NASA (al contrario, me gusta porque obliga a buscar nuevas pruebas y más sólidas a favor del Cambio Global de orígen antrópico) si no el intento de confrontación que pretende dar el periodista. La ciencia no es monolítica (¡sólo faltaría!) y ésta avanza gracias a voces discordantes y escépticas como la expresada por este científico.
¿Porqué se empeñarán los periodistas en buscar constantemente la confrontación cuando muchas veces sólo hay sana dialéctica?
Aquí teneis la notícia:
AFP - Washington - 01/06/2007
El director de la agencia espacial estadounidense, NASA, Michael Griffin, afirmó ayer que no está convencido de que el calentamiento climático sea un problema contra el que sea necesario combatir.
"No tengo ninguna duda de que hay una tendencia al calentamiento del clima planetario, pero no estoy seguro de que sea correcto decir que se trata de un problema contra el cual debamos luchar", ha declarado en una entrevista en la radio pública de Estados Unidos, NPR.
El administrador de la NASA, criticado por el Congreso (de mayoría demócrata) por haber reducido varios programas destinados a vigilar el cambio climático, ha tachado asimismo de "arrogantes" a aquéllos que afirman que el clima actual de la Tierra es el mejor que podemos tener y que quieren decidir por los demás.
James Hansen, el principal climatólogo de la NASA, entrevistado a continuación en la NPR, se ha reconocido "sorprendido" por las afirmaciones de su jefe, que muestran, según ha dicho, "una gran ignorancia sobre la situación actual".
Griffin "parece no ser consciente de que 170 países, incluido Estados Unidos, se han puesto de acuerdo en el reconocimiento de que el cambio climático es un problema serio con enormes repercusiones y que un gran número de personas sufrirán por ello si no se hace algo", ha añadido James Hansen. Además, ha revelado que las afirmaciones de Griffin, que también es un científico de alto nivel, sirven para comprender por qué el presupuesto de la NASA destinado a las ciencias de la Tierra se ha recortado tanto.
Los Planes a largo plazo de George W. Bush sobre el Cambio Climático
Parece que George W. Bush por fín ha entrado en razón. El periódico The New York Times publica a toda página el discurso que dió el presidente de Estados Unidos ayer jueves en la Agencia Internacional para el Desarrollo (United States Agency for International Development), donde propuso una serie de planes a largo plazo para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Evidentemente, esta buena notícia tiene su lado oscuro. Bush no aún no está dispuesto a aceptar el Protocolo de Kyoto porque ni China ni India (los dos países, junto a Estados Unidos, más contaminantes del planeta y principales emisores de gases de efecto invernadero a la atmosfera) tampoco lo han ratificado. Vamos a ver lo que tarda en ratificar dicho Protocolo ... ¡espero que sea antes del 2012! (Para ese año el Protocolo vence ...).
De momento, Naciones Unidas ya ha dado la bienvenida a este giro en la política ambiental de Bush.
Lo que no está claro de este giro es si es que realmente se ha convencido que el actual incremento de la temperatura media de la Tierra es debido a los gases de efecto invernadero de orígen humano, como multitud de rigurosos estudios científicos ya han puesto de manifiesto, o si solo es un giro "virtual" que le permita lavar su tan maltrecha imagen ahora que afronta la recta final de su mandato ... ¡el tiempo lo dirá!
Aquí os dejo la notícia:
By SHERYL GAY STOLBERG Published: June 1, 2007
WASHINGTON, May 31 — President Bush, fending off international accusations that he was ignoring climate change, proposed for the first time on Thursday to set “a long-term global goal” for cutting greenhouse gas emissions, and he called on other high-polluting nations to join the United States in negotiations aimed at reaching an agreement by the end of next year.
If carried through, such an agreement would be the first in which the United States, the world’s biggest source of the emissions that scientists say are warming the planet, has committed itself to a specific target for cutting them.
It would be a major shift for Mr. Bush, who has resisted such absolute goals in part for economic reasons. The president has also steadfastly rejected the so-called Kyoto Protocol, which limits greenhouse gas emissions, on the grounds that two other major polluters — China and India — are not bound by the accord in the same way as the United States would be if it joined. The proposal, delivered in a speech at the United States Agency for International Development here, reflects the difficulties the Bush administration is facing in grappling with climate change as the scientific consensus has continued to build in favor of action to control the buildup of heat-trapping gases in the atmosphere.
“In recent years, science has deepened our understanding of climate change and opened new possibilities for confronting it,” Mr. Bush said, previewing the climate change package he is to present when he meets the leaders of the Group of 8 industrialized nations in Germany next week. “The United States takes this issue seriously.”
The speech was greeted with intense skepticism by environmental advocates and some European officials.
Some critics accused Mr. Bush of trying to hijack continuing environmental talks like those under the Kyoto treaty by substituting his own program, which even if successful would not bear fruit until he is about to leave office in 2009.
And, they said, the president delivered no clear statement on what steps the United States would take to limit emissions over the next 10 to 20 years, while he was working on long-term goals for the next 50 years and beyond.
Even those goals, said James L. Connaughton, the president’s top environmental adviser, are “aspirational.” They would not be binding unless individual nations chose to bind themselves.
“There is no more time for longwinded talks about unenforceable long-term goals,” said David Doniger, climate policy director for the Natural Resources Defense Council, an advocacy group in Washington. “We need to get a serious commitment to cut emissions now and in the G-8.”
The speech on Thursday was the latest in a series of shifts on climate change by Mr. Bush. In July 2005, he offered his first explicit acknowledgment that humans were contributing to the problem of global warming. This year, for the first time, he mentioned climate change in his State of the Union address.
In one sense, the change in tack has been forced on Mr. Bush by scientific advances in the understanding of how greenhouse gas emissions contribute to global warming. But it is also an example of the kind of policy adjustment that is becoming increasingly common in the second half of his second term. Another example is the announcement this week of economic sanctions to prod Sudan on Darfur.
The White House seems determined to alter the president’s image on climate change before he leaves office in January 2009. The issue is a high priority for two of Mr. Bush’s closest European allies — Prime Minister Tony Blair of Britain and Chancellor Angela Merkel of Germany — and with Democrats now controlling Congress, the president also faces domestic pressure to act.
Mr. Bush promised to convene a series of meetings, beginning in the fall, with 10 to 15 countries that produce the most greenhouse gas emissions, including China and India. Each country would establish midterm national targets for reducing emissions over the next 10 to 20 years, while working together to set a longer-term goal.
The talks also would bring together industry leaders, Mr. Bush said, so that the countries could work with them to pool their knowledge and promote investment in energy-efficient technologies, including solar and wind energy, clean coal and nuclear power. But each country would be free to set its own goals, and there would be no binding international framework for enforcement.
“The United States is taking the lead, and that’s the message I’m going to take to the G-8,” Mr. Bush said.
But how well that message will be received remains to be seen. Germany, backed by Britain and now Japan, has already proposed cutting global greenhouse gas emissions by 50 percent by 2050. Mrs. Merkel, who holds the presidency of the European Union and will be the host of the Group of 8 meeting in the Baltic Sea resort of Heiligendamm, has been pressing the group to adopt the plan, but the United States has rejected it.
Speaking to reporters in Berlin, Mrs. Merkel called Mr. Bush’s speech “common ground on which to act,” echoing a recent comment she made while visiting him in Washington. “What is positive,” she said, “is that we can see from the speech that the president made earlier today that nobody can ignore the question of climate change.”
But beneath the faint praise there was caution. The second phase of the Kyoto Protocol talks is set to take place in Bali at the end of this year, and Mr. Bush’s alternative forum risks being seen as an attempt to circumvent or even derail those talks.
Mr. Connaughton said the White House envisioned its negotiations taking place in parallel with those talks.
Involving all the parties to the existing Kyoto Protocol and an underlying 1992 climate treaty that the United States is bound by, the Bali negotiations are aimed at deciding what to do next about a problem that international scientific advisers acknowledge will take decades to bring under control and will require intensive policy responses running far beyond Kyoto’s timetables, which expire in 2012.
One German official, speaking privately, said the Europeans would resist any plan that would throw the Bali talks off course. “The holistic global approach to climate change is very important to us,” he said. Environmental advocates have been pressing for cuts in greenhouse gas emissions for more than a decade. In 1992, when Mr. Bush’s father was president, the United States signed the first climate change treaty, the Framework Convention on Climate Change, which committed the world to avoiding dangerous human interference with the climate system but did not mandate any specific steps. The Kyoto Protocol was drafted five years later.
Two independent experts — William K. Reilly, who represented the first President Bush in the 1992 negotiations, and David G. Victor, a Stanford University law professor whose writings helped provide the underpinnings for Thursday’s speech — said that Mr. Bush’s plan had merit. But they said it would not gain much ground unless the United States adopted limits on domestic emissions, something the president has been loath to do.
“If you take all of this at face value, and you imagine that they go off and actually do it, then it could be a radically different way of organizing the global effort to control these emissions,” Professor Victor said. But he said it would be “very difficult for this to be taken as seriously as it should be taken in the rest of the world without some kind of a clear game plan domestically in the U.S.”
Evidentemente, esta buena notícia tiene su lado oscuro. Bush no aún no está dispuesto a aceptar el Protocolo de Kyoto porque ni China ni India (los dos países, junto a Estados Unidos, más contaminantes del planeta y principales emisores de gases de efecto invernadero a la atmosfera) tampoco lo han ratificado. Vamos a ver lo que tarda en ratificar dicho Protocolo ... ¡espero que sea antes del 2012! (Para ese año el Protocolo vence ...).
De momento, Naciones Unidas ya ha dado la bienvenida a este giro en la política ambiental de Bush.
Lo que no está claro de este giro es si es que realmente se ha convencido que el actual incremento de la temperatura media de la Tierra es debido a los gases de efecto invernadero de orígen humano, como multitud de rigurosos estudios científicos ya han puesto de manifiesto, o si solo es un giro "virtual" que le permita lavar su tan maltrecha imagen ahora que afronta la recta final de su mandato ... ¡el tiempo lo dirá!
Aquí os dejo la notícia:
By SHERYL GAY STOLBERG Published: June 1, 2007
WASHINGTON, May 31 — President Bush, fending off international accusations that he was ignoring climate change, proposed for the first time on Thursday to set “a long-term global goal” for cutting greenhouse gas emissions, and he called on other high-polluting nations to join the United States in negotiations aimed at reaching an agreement by the end of next year.
If carried through, such an agreement would be the first in which the United States, the world’s biggest source of the emissions that scientists say are warming the planet, has committed itself to a specific target for cutting them.
It would be a major shift for Mr. Bush, who has resisted such absolute goals in part for economic reasons. The president has also steadfastly rejected the so-called Kyoto Protocol, which limits greenhouse gas emissions, on the grounds that two other major polluters — China and India — are not bound by the accord in the same way as the United States would be if it joined. The proposal, delivered in a speech at the United States Agency for International Development here, reflects the difficulties the Bush administration is facing in grappling with climate change as the scientific consensus has continued to build in favor of action to control the buildup of heat-trapping gases in the atmosphere.
“In recent years, science has deepened our understanding of climate change and opened new possibilities for confronting it,” Mr. Bush said, previewing the climate change package he is to present when he meets the leaders of the Group of 8 industrialized nations in Germany next week. “The United States takes this issue seriously.”
The speech was greeted with intense skepticism by environmental advocates and some European officials.
Some critics accused Mr. Bush of trying to hijack continuing environmental talks like those under the Kyoto treaty by substituting his own program, which even if successful would not bear fruit until he is about to leave office in 2009.
And, they said, the president delivered no clear statement on what steps the United States would take to limit emissions over the next 10 to 20 years, while he was working on long-term goals for the next 50 years and beyond.
Even those goals, said James L. Connaughton, the president’s top environmental adviser, are “aspirational.” They would not be binding unless individual nations chose to bind themselves.
“There is no more time for longwinded talks about unenforceable long-term goals,” said David Doniger, climate policy director for the Natural Resources Defense Council, an advocacy group in Washington. “We need to get a serious commitment to cut emissions now and in the G-8.”
The speech on Thursday was the latest in a series of shifts on climate change by Mr. Bush. In July 2005, he offered his first explicit acknowledgment that humans were contributing to the problem of global warming. This year, for the first time, he mentioned climate change in his State of the Union address.
In one sense, the change in tack has been forced on Mr. Bush by scientific advances in the understanding of how greenhouse gas emissions contribute to global warming. But it is also an example of the kind of policy adjustment that is becoming increasingly common in the second half of his second term. Another example is the announcement this week of economic sanctions to prod Sudan on Darfur.
The White House seems determined to alter the president’s image on climate change before he leaves office in January 2009. The issue is a high priority for two of Mr. Bush’s closest European allies — Prime Minister Tony Blair of Britain and Chancellor Angela Merkel of Germany — and with Democrats now controlling Congress, the president also faces domestic pressure to act.
Mr. Bush promised to convene a series of meetings, beginning in the fall, with 10 to 15 countries that produce the most greenhouse gas emissions, including China and India. Each country would establish midterm national targets for reducing emissions over the next 10 to 20 years, while working together to set a longer-term goal.
The talks also would bring together industry leaders, Mr. Bush said, so that the countries could work with them to pool their knowledge and promote investment in energy-efficient technologies, including solar and wind energy, clean coal and nuclear power. But each country would be free to set its own goals, and there would be no binding international framework for enforcement.
“The United States is taking the lead, and that’s the message I’m going to take to the G-8,” Mr. Bush said.
But how well that message will be received remains to be seen. Germany, backed by Britain and now Japan, has already proposed cutting global greenhouse gas emissions by 50 percent by 2050. Mrs. Merkel, who holds the presidency of the European Union and will be the host of the Group of 8 meeting in the Baltic Sea resort of Heiligendamm, has been pressing the group to adopt the plan, but the United States has rejected it.
Speaking to reporters in Berlin, Mrs. Merkel called Mr. Bush’s speech “common ground on which to act,” echoing a recent comment she made while visiting him in Washington. “What is positive,” she said, “is that we can see from the speech that the president made earlier today that nobody can ignore the question of climate change.”
But beneath the faint praise there was caution. The second phase of the Kyoto Protocol talks is set to take place in Bali at the end of this year, and Mr. Bush’s alternative forum risks being seen as an attempt to circumvent or even derail those talks.
Mr. Connaughton said the White House envisioned its negotiations taking place in parallel with those talks.
Involving all the parties to the existing Kyoto Protocol and an underlying 1992 climate treaty that the United States is bound by, the Bali negotiations are aimed at deciding what to do next about a problem that international scientific advisers acknowledge will take decades to bring under control and will require intensive policy responses running far beyond Kyoto’s timetables, which expire in 2012.
One German official, speaking privately, said the Europeans would resist any plan that would throw the Bali talks off course. “The holistic global approach to climate change is very important to us,” he said. Environmental advocates have been pressing for cuts in greenhouse gas emissions for more than a decade. In 1992, when Mr. Bush’s father was president, the United States signed the first climate change treaty, the Framework Convention on Climate Change, which committed the world to avoiding dangerous human interference with the climate system but did not mandate any specific steps. The Kyoto Protocol was drafted five years later.
Two independent experts — William K. Reilly, who represented the first President Bush in the 1992 negotiations, and David G. Victor, a Stanford University law professor whose writings helped provide the underpinnings for Thursday’s speech — said that Mr. Bush’s plan had merit. But they said it would not gain much ground unless the United States adopted limits on domestic emissions, something the president has been loath to do.
“If you take all of this at face value, and you imagine that they go off and actually do it, then it could be a radically different way of organizing the global effort to control these emissions,” Professor Victor said. But he said it would be “very difficult for this to be taken as seriously as it should be taken in the rest of the world without some kind of a clear game plan domestically in the U.S.”
jueves, mayo 31, 2007
¿Y los biocombustibles?
Rebuscando sobre los biocombustibles (últimamente se los biocombustibles se plantean como la gran panacea energética del futuro y, por ende, como paliativo del cambio climático) me he topado con un informe de UN-Energy donde discute los pros y los contras de estos combustibles.
UN-Energy es un grupo de trabajo de Naciones Unidas que promueve el desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos del Milenio (programa de desarrollo con 8 metas fundamentales a cumplir para el 2015 con el objetivo final de conseguir un mundo mejor para finales del siglo XXI).
Recientemente han despertado gran interés los biocombustibles líquidos, concretamente el etanol y el biodiésel como una solución barata para facilitar el acceso a energía límpia, renovable y no agresiva con la atmosfera. De todas formas, el informe de las Naciones Unidas sugiere que, sin una buena planificación, estos nuevos recursos energéticos pueden llegar a causar tantos problemas como los que solucionan.
El principal problema que están generando los biocombustibles es el espectacular encarecimiento de las materias primas (ya sea las leguminosas, la soja o plantas similares). Estas plantas forman parte de la dieta básica de países del Tercer Mundo, como Sri Lanka o Thailanda, con el consiguiente problema de acceso a la alimentación del segmento de la población más pobre ... Podeis leer detalladamente este problema, y otros derivados, en el informe.
Total, que para solucionar los problemas del Primer Mundo, o sea nosotros, tenemos que fastidiar a los del Tercer Mundo ... de una forma o de otra.
UN-Energy es un grupo de trabajo de Naciones Unidas que promueve el desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos del Milenio (programa de desarrollo con 8 metas fundamentales a cumplir para el 2015 con el objetivo final de conseguir un mundo mejor para finales del siglo XXI).
Recientemente han despertado gran interés los biocombustibles líquidos, concretamente el etanol y el biodiésel como una solución barata para facilitar el acceso a energía límpia, renovable y no agresiva con la atmosfera. De todas formas, el informe de las Naciones Unidas sugiere que, sin una buena planificación, estos nuevos recursos energéticos pueden llegar a causar tantos problemas como los que solucionan.
El principal problema que están generando los biocombustibles es el espectacular encarecimiento de las materias primas (ya sea las leguminosas, la soja o plantas similares). Estas plantas forman parte de la dieta básica de países del Tercer Mundo, como Sri Lanka o Thailanda, con el consiguiente problema de acceso a la alimentación del segmento de la población más pobre ... Podeis leer detalladamente este problema, y otros derivados, en el informe.
Total, que para solucionar los problemas del Primer Mundo, o sea nosotros, tenemos que fastidiar a los del Tercer Mundo ... de una forma o de otra.
Etiquetas:
cambio climático,
ciencia,
medio ambiente
miércoles, mayo 30, 2007
El Amazonas y el Cambio Climático
Siempre se ha comentado que la selva amazónica es uno de los grandes sumideros de dióxido de carbono más importantes que existen, y por tanto, representa una eficaz arma en la lucha por mitigar los efectos del Cambio Climático. Pero, hasta hace poco, se desconocía cual era el funcionamiento de este fundamental ecosistema.
Investigadores del Earth Observatory han descubierto patrones de comportamiento estacionales de esta gran masa selvática que hasta ahora no se conocían, y que gracias a los satélites han quedado patentes.
Es bien conocido por todos que las hojas de las plantas are the gatekeepers of the exchange of carbon dioxide and oxygen, energy, and water vapor between vegetation and the atmosphere; leaf surface area plays a critical role in carbon, water, and climate cycles on local and global scales [Earth Observatory].
En contra de lo que uno imagina, en la selva tropical amazónica no llueve todo el año, ni cuando llueve, lo hace por igual. Así, la estación húmeda de la selva que se encuentra al norte del ecuador tiene lugar durante los meses de verano (julio, junio y agosto) mientras que la que se localiza al sur del ecuador se produce entre los meses de octubre y mayo. También se han observado diferencias entre el este y el oeste. El periodo seco sólo dura 3 meses en la selva más oriental mientras que, en la selva occidental, este periodo puede llegar a tener una extensión de 7 meses.
Hasta ahora se creía que durante estos meses de sequía, las plantas relantizaban su metabolismo, fijando menos dióxido de carbono, pero, en cuanto los científicos se empezaron a encaramar a las copas de los árboles más altos y a medir el flujo de CO2 que se desprendía, descubrieron que los árboles aceleraban la fotosíntesis (incrementaban la fijación de dióxido de carbono y/o ralentizaban los procesos de respiración) durante la estación seca.
Este aparente contrasentido (el sentido común dice que las plantas crecen mejor durante la estación húmeda que si están estresadas por falta de agua) se resolvió temporalmente asumiendo que los árboles disminuían los procesos de respiración. A la larga se ha visto que esta explicación no era concordante con los, cada vez más numerosos, datos que apuntaban en la dirección opuesta.
Los satélites acudieron en ayuda de estos científicos, y el análisis de 20 años de fotografías satelitales evidenciaron que el crecimiento de la selva tropical no estaba limitado por las estaciones secas si no por la falta de disponibilidad lumínica durante la estación húmeda. Las nubes no dejan llegar la luz solar a las hojas, reduciendo su capacidad fotosintética. Esto no pasa durante la estación seca porque no hay nubes. De ahí su mayor capacidad de fijación de CO2 durante la estación seca.
Si no pueden realizar bien la fotosíntesis, las hojas de los árboles son menos verdes. Por tanto, realizando mapas satelitales de 'verdor' (las hojas verdes reflejan la luz del infrarrojo cercano), los científicos pudieron demostrar que la selva amazónica era más verde durante la estación seca que durante la húmeda.
Y esto es lo que demuestra las dos fotografías que encabezan este post. La de la izquierda muestra la extensión actual de la selva amazónica y la de la derecha el índice de verdor durante la estación seca (colores verdosos) y húmeda (colores rojizos). Podeis ver con más detalle las fotos y las explicaciones aquí y aquí.
Simplemente espectacular.
Investigadores del Earth Observatory han descubierto patrones de comportamiento estacionales de esta gran masa selvática que hasta ahora no se conocían, y que gracias a los satélites han quedado patentes.
Es bien conocido por todos que las hojas de las plantas are the gatekeepers of the exchange of carbon dioxide and oxygen, energy, and water vapor between vegetation and the atmosphere; leaf surface area plays a critical role in carbon, water, and climate cycles on local and global scales [Earth Observatory].
En contra de lo que uno imagina, en la selva tropical amazónica no llueve todo el año, ni cuando llueve, lo hace por igual. Así, la estación húmeda de la selva que se encuentra al norte del ecuador tiene lugar durante los meses de verano (julio, junio y agosto) mientras que la que se localiza al sur del ecuador se produce entre los meses de octubre y mayo. También se han observado diferencias entre el este y el oeste. El periodo seco sólo dura 3 meses en la selva más oriental mientras que, en la selva occidental, este periodo puede llegar a tener una extensión de 7 meses.
Hasta ahora se creía que durante estos meses de sequía, las plantas relantizaban su metabolismo, fijando menos dióxido de carbono, pero, en cuanto los científicos se empezaron a encaramar a las copas de los árboles más altos y a medir el flujo de CO2 que se desprendía, descubrieron que los árboles aceleraban la fotosíntesis (incrementaban la fijación de dióxido de carbono y/o ralentizaban los procesos de respiración) durante la estación seca.
Este aparente contrasentido (el sentido común dice que las plantas crecen mejor durante la estación húmeda que si están estresadas por falta de agua) se resolvió temporalmente asumiendo que los árboles disminuían los procesos de respiración. A la larga se ha visto que esta explicación no era concordante con los, cada vez más numerosos, datos que apuntaban en la dirección opuesta.
Los satélites acudieron en ayuda de estos científicos, y el análisis de 20 años de fotografías satelitales evidenciaron que el crecimiento de la selva tropical no estaba limitado por las estaciones secas si no por la falta de disponibilidad lumínica durante la estación húmeda. Las nubes no dejan llegar la luz solar a las hojas, reduciendo su capacidad fotosintética. Esto no pasa durante la estación seca porque no hay nubes. De ahí su mayor capacidad de fijación de CO2 durante la estación seca.
Si no pueden realizar bien la fotosíntesis, las hojas de los árboles son menos verdes. Por tanto, realizando mapas satelitales de 'verdor' (las hojas verdes reflejan la luz del infrarrojo cercano), los científicos pudieron demostrar que la selva amazónica era más verde durante la estación seca que durante la húmeda.
Y esto es lo que demuestra las dos fotografías que encabezan este post. La de la izquierda muestra la extensión actual de la selva amazónica y la de la derecha el índice de verdor durante la estación seca (colores verdosos) y húmeda (colores rojizos). Podeis ver con más detalle las fotos y las explicaciones aquí y aquí.
Simplemente espectacular.
Etiquetas:
cambio climático,
ciencia,
medio ambiente
La energía nuclear, la desalinización y el cambio climático
Y os preguntareis, ¿que tienen en común estos tres conceptos? Pues mucho. Via Madri+d leo todo un panegírico escrito por Henning Wegener (ex-embajador de Alemania en España), a favor de la energía nuclear, que la presenta como la solución a uno de los dos grandes problemas estructurales de España: la falta de agua apta para la agricultura y el consumo. Evidentemente, el autor carga contra las energías renovables por poco fiables y excesivamente caras frente a la nuclear.
Según Wegener, la energía producida por las centrales nucleares permitiría desalar grandes cantidades de agua del mar mediante destilación a través de calor (multi-stage flash destillation, MSF) a un precio razonable. Este método de desalación produce agua de mejor calidad que el que actualmente se usa de ósmosis inversa.
Ya puestos a ensalzar los beneficios de la energía nuclear yo añadiría que ésta también puede solventar de una forma efectiva el problema de las emisiones descontroladas de CO2, ya que nos permitiría mantener el actual ritmo de consumo eléctrico sin tener que renunciar a nuestro desbocado nivel de vida ...
Así cerramos el círculo ... perfecto ¿no?
Aquí teneis la notícia completa y juzgad por vosotros mismos:
Desalinización y energía nuclear
Autor: Henning Wegener
La energía nuclear es la energía limpia por excelencia. La tradicional irracionalidad que caracteriza al debate nuclear no tiene sentido con las nuevas tecnologías y las medidas de seguridad de las centrales modernas. España está viviendo uno de los años más secos de su historia. Más que nunca, la mirada debe dirigirse a los problemas estructurales del agua.
Grandes regiones de España, el 31% del territorio nacional, están amenazadas de forma creciente por la erosión del suelo y la desertización, sobre todo, las áridas costas mediterráneas del sudeste. Las consecuencias económicas y ecológicas alcanzan progresivamente proporciones dramáticas.
El nuevo Plan Hidrológico Nacional votado en el Congreso el 21 de abril de 2005 ve la solución del déficit hidrológico en la forzada instalación de numerosas y geográficamente dispersas plantas de desalinización del agua del mar y no en los trasvases. Pese a que el concepto de trasvase es válido como gesto de solidaridad interregional, este cambio de perspectiva no carece de lógica.
La desalinización del agua del mar, disponible ilimitadamente, tiene la ventaja inestimable de producir nuevos recursos hidrológicos.
La desalinización a gran escala es una apremiante tarea futura.
El futuro de la humanidad se encuentra en el mar. El Gobierno, sea por transvase o por desalinización, parte de la necesidad de abastecer el sudeste con una cantidad de agua adicional anual de 1.000 hm3. Esta cantidad parece calculada ajustadamente. Se debe aceptar un aumento dinámico en el consumo de agua: cuanto más suba el calor, más agua se necesitará, además, la población en el sudeste crecerá y también su prosperidad.
Esta breve nota, como contribución a un debate ya abierto, intenta traer a discusión la opción de una solución conjunta a través de dos instalaciones nucleares off-shore de 600 MW cada una en grandes complejos integrales de energía y planta desalinizadora.
Se pretende demostrar que tales proyectos de cogeneración pueden ofrecer la solución óptima, bajo el ángulo económico, de seguridad de abastecimiento, climático y paisajístico, al problema hídrico español a largo plazo. Sin embargo, el artículo, corta y escrito desde la perspectiva de un no experto, es experimental y se presenta, más bien, como una invitación a su análisis por expertos. Un estudio más detallado se publicará en el próximo número de la revista 'Política Exterior'.
COMPLEJOS DE COGENERACIÓN
En la costa sudeste entre Alicante y Almería se dan, en bastantes lugares, a algunos kilómetros de la costa y con poca profundidad del agua (<25 m), las condiciones geográfico-marinas para la instalación de complejos de cogeneración energía-desalinización produciendo suficiente energía -suficiente también desde una perspectiva dinámica del futuro- para la desalinización y a la vez para el sistema de bombeo y distribución hasta el consumidor final (riego, industria, hogares).
El agua desalinizada se transportaría a través de tuberías a la costa. El consumo de energía "in situ" evitaría el -costoso- transporte de energía y la instalación de una extensa red de problemáticas torres de alta tensión. La necesidad de agua refrigerante para el generador estaría cubierta en el mismo sitio. La energía restante para el bombeo y distribución se conduciría a través de cables submarinos paralelos a las grandes tuberías, poniendo a disposición de la red pública el excedente.
El proyecto eliminaría dos contraindicaciones frecuentemente mencionadas contra la desalinización litoral: que la salmuera, vertida en el mar cercano a la costa destroce el ecosistema marítimo, y las molestias, inasumibles paisajísticamente, que suponen la instalación de plantas desalinizadoras cerca de la costa y sus indispensables líneas de alta tensión.
La desalinización del agua del mar requiere de gran intensidad energética. Las dos técnicas principales son la destilación a través de calor (multi-stage flash destillation, MSF), y el sistema de ósmosis inversa (RO). El MSF produce agua más limpia, pero necesita más energía, el sistema RO desala menos, pero es claramente más rentable. Sin embargo, las economías de escala en el sistema MFS ofrecen un mejor resultado, tanto que para un megaproyecto los costes de ambos métodos se asemejan. Desde el Gobierno se señala para las desalinizadoras previstas en el PHN, únicamente para la propia desalinización, la necesidad de instalar una capacidad de 350 MW, una previsión, por cierto, demasiado optimista. Sería más realista, si se incluyeran todos los costes y un desarrollo dinámico, prever una capacidad de, al menos, 1.000 MW. Esto supone alrededor de 3% de la potencia eléctrica instalada.
Hoy se reconoce en todos los países europeos que la generación de energía solo se puede basar en un sistema mixto. Se trata sobre todo de la combinación de energía fósil con formas de energía renovables. ¿Como seleccionar la forma de energía óptima para la desalinización a gran escala y las nuevas capacidades de generación de 1.000 MW necesarias? Una ampliación de la producción a base de energía fósil, gas y petróleo, traería a España más complicaciones derivadas del creciente encarecimiento de estas materias primas y del aumento de consumo en todo el mundo. La época de la energía barata no volverá. España depende extraordinariamente de la importación de materias primas fósiles y una tarea tan sensible energéticamente como la desalinización del agua de mar vinculada a la energía fósil, implicaría, necesariamente, nuevos riesgos al cálculo de los costes. Más importante es la relación entre generación de energía y política climática. Es indiscutible que las centrales energéticas convencionales, con sus emisiones de gases, son un factor importante en el proceso del cambio climático. Dado los compromisos de España suscritos en el protocolo de Kyoto y el estado bastante catastrófico de su incumplimiento -las cuentas para un pago gigante se presentarán en 2.012- cada ampliación de generación de energía sobre la base de material fósil es casi impracticable. Por el contrario, las actuales centrales nucleares ahorran en España 60 millones de toneladas de emisión de gases. Lo que convierte a la energía nuclear en la energía limpia por excelencia.
FIABILIDAD
La energía renovable es claramente la preferida del Gobierno.
Tanto la energía solar como la eólica ofrecen, al menos, a nivel local, importantes ventajas para la economía energética y medioambiental.
Desde el punto de vista de una energía mixta saludable son irrenunciables.
Sin embargo, ambas no son disponibles con fiabilidad en cualquier momento, y son caras de producir. Solo pueden existir con altas subvenciones. Los verdaderos costes de estas subvenciones se ocultan, frecuentemente por razones ideológicas. No se prestan como energía apropiada para grandes proyectos.
En la economía energética internacional se parte de que más tarde del 2030 la energía atómica será absolutamente irrenunciable.
En la actualidad la energía nuclear produce un 20-30 % más barato el coste de kWh que la energía fósil (2,5 céntimos euro/kWh).
Además por la presencia casi ilimitada del uranio en la naturaleza, las centrales nucleares ofrecen una gran seguridad respecto a su disponibilidad.
Los argumentos que tradicionalmente se alegan en contra de la energía nuclear se tienen que valorar bajo los desarrollos de las nuevas tecnologías y técnicas de seguridad, para sacarlos de la tradicional irracionalidad del debate nuclear. Nos encontramos hoy, sin duda ante, la "segunda era nuclear". El progreso en la construcción de centrales es asombroso. Hoy existe una nueva generación -la tercera- de plantas muy compactas con alta seguridad, que en caso de avería se apagan automáticamente. Estos reactores solamente emiten pocos m3 de basura de alta radiactividad al año (aprox. 5 m3 por 1.000 MW), el 0,5% de los residuos. Ya hasta ahora la estructura exterior de las centrales nucleares estaba diseñada para soportar accidentes extremos. Un reforzamiento de las estructuras de hormigón, por ejemplo, para soportar un atentado cometido por un avión de gran tamaño es perfectamente posible y el aumento de los costes de construcción estaría limitado, dado que el volumen de la zona del reactor que necesita protección particular es muy reducido (~2.000 m3). Es verdad que los grandes proyectos de centrales nucleares tienen altos costes de construcción, pero para calcular el coste por MW, se debe incluir también su larga vida útil, 40 a 60 años. El coste de capital se sitúa en unos 1.000 a 1.750 euros/kW (según lo que se incluya) y corresponde bastante al de una central convencional. (Los costes de inversión para una planta de energía eólica pueden alcanzar hasta los 5.000 euros/kW. Además, los proyectos eólicos tienen un máximo de 20 años de vida).
Según Wegener, la energía producida por las centrales nucleares permitiría desalar grandes cantidades de agua del mar mediante destilación a través de calor (multi-stage flash destillation, MSF) a un precio razonable. Este método de desalación produce agua de mejor calidad que el que actualmente se usa de ósmosis inversa.
Ya puestos a ensalzar los beneficios de la energía nuclear yo añadiría que ésta también puede solventar de una forma efectiva el problema de las emisiones descontroladas de CO2, ya que nos permitiría mantener el actual ritmo de consumo eléctrico sin tener que renunciar a nuestro desbocado nivel de vida ...
Así cerramos el círculo ... perfecto ¿no?
Aquí teneis la notícia completa y juzgad por vosotros mismos:
Desalinización y energía nuclear
Autor: Henning Wegener
La energía nuclear es la energía limpia por excelencia. La tradicional irracionalidad que caracteriza al debate nuclear no tiene sentido con las nuevas tecnologías y las medidas de seguridad de las centrales modernas. España está viviendo uno de los años más secos de su historia. Más que nunca, la mirada debe dirigirse a los problemas estructurales del agua.
Grandes regiones de España, el 31% del territorio nacional, están amenazadas de forma creciente por la erosión del suelo y la desertización, sobre todo, las áridas costas mediterráneas del sudeste. Las consecuencias económicas y ecológicas alcanzan progresivamente proporciones dramáticas.
El nuevo Plan Hidrológico Nacional votado en el Congreso el 21 de abril de 2005 ve la solución del déficit hidrológico en la forzada instalación de numerosas y geográficamente dispersas plantas de desalinización del agua del mar y no en los trasvases. Pese a que el concepto de trasvase es válido como gesto de solidaridad interregional, este cambio de perspectiva no carece de lógica.
La desalinización del agua del mar, disponible ilimitadamente, tiene la ventaja inestimable de producir nuevos recursos hidrológicos.
La desalinización a gran escala es una apremiante tarea futura.
El futuro de la humanidad se encuentra en el mar. El Gobierno, sea por transvase o por desalinización, parte de la necesidad de abastecer el sudeste con una cantidad de agua adicional anual de 1.000 hm3. Esta cantidad parece calculada ajustadamente. Se debe aceptar un aumento dinámico en el consumo de agua: cuanto más suba el calor, más agua se necesitará, además, la población en el sudeste crecerá y también su prosperidad.
Esta breve nota, como contribución a un debate ya abierto, intenta traer a discusión la opción de una solución conjunta a través de dos instalaciones nucleares off-shore de 600 MW cada una en grandes complejos integrales de energía y planta desalinizadora.
Se pretende demostrar que tales proyectos de cogeneración pueden ofrecer la solución óptima, bajo el ángulo económico, de seguridad de abastecimiento, climático y paisajístico, al problema hídrico español a largo plazo. Sin embargo, el artículo, corta y escrito desde la perspectiva de un no experto, es experimental y se presenta, más bien, como una invitación a su análisis por expertos. Un estudio más detallado se publicará en el próximo número de la revista 'Política Exterior'.
COMPLEJOS DE COGENERACIÓN
En la costa sudeste entre Alicante y Almería se dan, en bastantes lugares, a algunos kilómetros de la costa y con poca profundidad del agua (<25 m), las condiciones geográfico-marinas para la instalación de complejos de cogeneración energía-desalinización produciendo suficiente energía -suficiente también desde una perspectiva dinámica del futuro- para la desalinización y a la vez para el sistema de bombeo y distribución hasta el consumidor final (riego, industria, hogares).
El agua desalinizada se transportaría a través de tuberías a la costa. El consumo de energía "in situ" evitaría el -costoso- transporte de energía y la instalación de una extensa red de problemáticas torres de alta tensión. La necesidad de agua refrigerante para el generador estaría cubierta en el mismo sitio. La energía restante para el bombeo y distribución se conduciría a través de cables submarinos paralelos a las grandes tuberías, poniendo a disposición de la red pública el excedente.
El proyecto eliminaría dos contraindicaciones frecuentemente mencionadas contra la desalinización litoral: que la salmuera, vertida en el mar cercano a la costa destroce el ecosistema marítimo, y las molestias, inasumibles paisajísticamente, que suponen la instalación de plantas desalinizadoras cerca de la costa y sus indispensables líneas de alta tensión.
La desalinización del agua del mar requiere de gran intensidad energética. Las dos técnicas principales son la destilación a través de calor (multi-stage flash destillation, MSF), y el sistema de ósmosis inversa (RO). El MSF produce agua más limpia, pero necesita más energía, el sistema RO desala menos, pero es claramente más rentable. Sin embargo, las economías de escala en el sistema MFS ofrecen un mejor resultado, tanto que para un megaproyecto los costes de ambos métodos se asemejan. Desde el Gobierno se señala para las desalinizadoras previstas en el PHN, únicamente para la propia desalinización, la necesidad de instalar una capacidad de 350 MW, una previsión, por cierto, demasiado optimista. Sería más realista, si se incluyeran todos los costes y un desarrollo dinámico, prever una capacidad de, al menos, 1.000 MW. Esto supone alrededor de 3% de la potencia eléctrica instalada.
Hoy se reconoce en todos los países europeos que la generación de energía solo se puede basar en un sistema mixto. Se trata sobre todo de la combinación de energía fósil con formas de energía renovables. ¿Como seleccionar la forma de energía óptima para la desalinización a gran escala y las nuevas capacidades de generación de 1.000 MW necesarias? Una ampliación de la producción a base de energía fósil, gas y petróleo, traería a España más complicaciones derivadas del creciente encarecimiento de estas materias primas y del aumento de consumo en todo el mundo. La época de la energía barata no volverá. España depende extraordinariamente de la importación de materias primas fósiles y una tarea tan sensible energéticamente como la desalinización del agua de mar vinculada a la energía fósil, implicaría, necesariamente, nuevos riesgos al cálculo de los costes. Más importante es la relación entre generación de energía y política climática. Es indiscutible que las centrales energéticas convencionales, con sus emisiones de gases, son un factor importante en el proceso del cambio climático. Dado los compromisos de España suscritos en el protocolo de Kyoto y el estado bastante catastrófico de su incumplimiento -las cuentas para un pago gigante se presentarán en 2.012- cada ampliación de generación de energía sobre la base de material fósil es casi impracticable. Por el contrario, las actuales centrales nucleares ahorran en España 60 millones de toneladas de emisión de gases. Lo que convierte a la energía nuclear en la energía limpia por excelencia.
FIABILIDAD
La energía renovable es claramente la preferida del Gobierno.
Tanto la energía solar como la eólica ofrecen, al menos, a nivel local, importantes ventajas para la economía energética y medioambiental.
Desde el punto de vista de una energía mixta saludable son irrenunciables.
Sin embargo, ambas no son disponibles con fiabilidad en cualquier momento, y son caras de producir. Solo pueden existir con altas subvenciones. Los verdaderos costes de estas subvenciones se ocultan, frecuentemente por razones ideológicas. No se prestan como energía apropiada para grandes proyectos.
En la economía energética internacional se parte de que más tarde del 2030 la energía atómica será absolutamente irrenunciable.
En la actualidad la energía nuclear produce un 20-30 % más barato el coste de kWh que la energía fósil (2,5 céntimos euro/kWh).
Además por la presencia casi ilimitada del uranio en la naturaleza, las centrales nucleares ofrecen una gran seguridad respecto a su disponibilidad.
Los argumentos que tradicionalmente se alegan en contra de la energía nuclear se tienen que valorar bajo los desarrollos de las nuevas tecnologías y técnicas de seguridad, para sacarlos de la tradicional irracionalidad del debate nuclear. Nos encontramos hoy, sin duda ante, la "segunda era nuclear". El progreso en la construcción de centrales es asombroso. Hoy existe una nueva generación -la tercera- de plantas muy compactas con alta seguridad, que en caso de avería se apagan automáticamente. Estos reactores solamente emiten pocos m3 de basura de alta radiactividad al año (aprox. 5 m3 por 1.000 MW), el 0,5% de los residuos. Ya hasta ahora la estructura exterior de las centrales nucleares estaba diseñada para soportar accidentes extremos. Un reforzamiento de las estructuras de hormigón, por ejemplo, para soportar un atentado cometido por un avión de gran tamaño es perfectamente posible y el aumento de los costes de construcción estaría limitado, dado que el volumen de la zona del reactor que necesita protección particular es muy reducido (~2.000 m3). Es verdad que los grandes proyectos de centrales nucleares tienen altos costes de construcción, pero para calcular el coste por MW, se debe incluir también su larga vida útil, 40 a 60 años. El coste de capital se sitúa en unos 1.000 a 1.750 euros/kW (según lo que se incluya) y corresponde bastante al de una central convencional. (Los costes de inversión para una planta de energía eólica pueden alcanzar hasta los 5.000 euros/kW. Además, los proyectos eólicos tienen un máximo de 20 años de vida).
El Cambio Climático ya genera importantes beneficios a las empresas
El Cambio Climático no solo reporta desastres para la Humanidad. También está ofreciendo nuevos y espectaculares mercados económicos a las empresas. Y si no, que se lo digan al multimillonario chino (aunque posee la nacionalidad autraliana) Shi Zhengrong.
El periódico económico Expansión explica cómo el negocio de los paneles solares está en pleno auge.
La empresa Suntech Power está pensando en abrir una planta de fabricación de paneles solares ya que sus ventas en España están creciendo exponencialmente. Esta misma empresa es la encargada de la instalación de dos grandes parques fotovoltaicos, uno en Trujillo (Cáceres) y el otro en Jumilla (Múrcia). El primero lo construye junto al Grupo Elecnor y tendrá una potencia de 23 MW mientras que el segundo lo hace conjuntamente con Lutzencia y generará 20 MW.
Entre los dos parques fotovoltaicos se evitará la emisión de aproximadamente 84.000 toneladas anuales (42.000 cada parque) de dióxido de carbono a la atmosfera. Además de esta buena notícia, la construcción de los dos parques, y su posterior mantenimiento, reportará beneficios para las dos ciudades ya que creará bastantes puestos de trabajo. Buena notícia por partida doble ...
Como siempre, os pego la notícia aquí debajo.
El multimillonario chino Shi Zhengrong multiplica su negocio solar en España
Publicado el 30/05/2007, por Enrique Calatrava. Madrid
El tercer mayor productor mundial de paneles dispara sus ingresos en lo que va de año en la Península Ibérica, hasta los 300 millones de dólares, y se plantea abrir una planta de fabricación.
El grupo chino Suntech Power ha multiplicado por diez sus ventas de paneles solares en España, sólo en lo que va de año, hasta alcanzar los 300 millones de dólares (223 millones de euros), favorecido por la oleada de nuevas instalaciones fotovoltaicas surgidas a raíz del nuevo marco regulatorio. En 2006, las ventas de la empresa cotizada en la Bolsa de Nueva York en la Península Ibérica fueron de 30 millones de dólares.
La compañía, tercer mayor suministrador mundial de este negocio tras Sharp y q.cells, está trabajando actualmente en dos de los mayores proyectos de energía solar del país: la instalación de un parque fotovoltaico de 23 megavatios (MW) en Trujillo (Cáceres), con una inversión de 150 millones de euros; y el parque que promueve Luzentia en Jumilla (Murcia), que tendrá una potencia global de 20 MW y evitará la emisión a la atmósfera de 42.000 toneladas anuales de dióxido de carbono.
Suntech, el mayor suministrador de paneles solares en el mercado español, tiene entre sus clientes a empresas de ingeniería y energía, como Elecnor, Isolux e Iberdrola, y en otros países, a General Electric y a la multinacional danesa Vestas, entre otros.
Condiciones
Su fundador, presidente y consejero delegado, Shi Zhengrong, una de las mayores fortunas de China, cree que España tiene “todas las condiciones para convertirse en el líder mundial en energía solar”, según explicó en declaraciones a EXPANSIÓN.
Suntech, que cuenta con tres factorías en China y otra en Japón, donde el año pasado adquirió la compañía competidora MSK, está pensando en construir una nueva planta. “España es un candidato serio para tenerla”, señala Shi Zhengrong, que es, además de empresario, una de las mayores autoridades mundiales sobre energías limpias.
Zhengrong elogia el actual marco normativo español en el ámbito de las energías renovables, “porque fomenta la producción y el consumo con según Zhengrong, fuentes de suministro solar”. A su juicio, esto demuestra “que las energías limpias pueden ser “muy rentables para el medio ambiente y para los inversores”.
Para el propietario del 60% de Suntech, que visitó recientemente España como ponente en unas jornadas sobre cambio climático organizadas por el Club de Madrid, “cada vez son más los Estados europeos que se suman al grupo de países que apuestan por tomar medidas contra el calentamiento global del planeta, que provocan las energías de origen fósil”.
La compañía ha logrado duplicar su capacidad de producción cada año desde su fundación en 2001 y quiere alcanzar la fabricación de equipos con capacidad tecnológica para 600 megavatios en 2008. Actualmente, sólo un 10% de sus ventas –que el año pasado fueron de 599 millones de dólares (445 millones de euros) y este año van por los 1.000 millones de dólares– procede de China, y un 80% de Europa, especialmente de países como Alemania y España.
Entre los planes de futuro de Suntech, destaca el crecimiento mediante acuerdos estratégicos con compañías dedicadas a la construcción de parques de energía solar, un ámbito en el que las empresas de ingeniería españolas están muy activas. Actualmente, en España, además de los mencionados parques de Trujillo y Jumilla, Ibersol Electricidad Solar Ibérica, sociedad formada a partes iguales por la empresa alemana de energías renovables Solar Millennium y la operadora eléctrica española Hidrocantábrico, promueve una planta en el término de Villanueva de la Serena (Badajoz), con una inversión de 230 millones de euros y una potencia instalada de 50 MW.
Nuevos inversores
Grandes patrimonios, entidades financieras, compañías aseguradoras y fondos de pensiones se han lanzado en los últimos años a invertir en energías alternativas, al calor de los buenos retornos que ha proporcionado el favorable marco normativo español en los últimos años.
Algunas entidades han constituido incluso vehículos de inversión específicos, que destinan una parte de su capacidad a proyectos fotovoltaicos. Santander y Ahorro Corporación, entre otros, cuentan con sendos fondos de infraestructuras que han entrado en este sector; la firma de banca de inversión N+1 también desarrolla iniciativas en este ámbito a través de su filial Eolia.
La meteórica carrera de una fortuna asiática
El caso de Shi Zhengrong es difícil de igualar. Científico de formación, el doctor Shi nació en la provincia china de Jiangsu. En 1992, viajó a Australia para cursar un doctorado en energía fotovoltaica. En 2000, regresó a China y fundó Suntech un año después, con la idea de crear una compañía que contribuyera a reducir el consumo de energía de origen fósil. Cuatro años más tarde, la compañía debutaba en el Nasdaq como el tercer mayor productor de paneles solares, con una capitalización de 5.500 millones de dólares.
“Mi caso es un ejemplo de que hacer algo bueno por el medio ambiente puede ser muy rentable”, comenta este empresario de 43 años, miembro del Foro Club de Madrid, integrado por ex-jefes de Estado y presidentes de Gobierno.
Con un patrimonio cercano a los 3.000 millones de dóalres, Shi es una de las mayores fortunas de China, la cuarta mayor de Australia (su actual nacionalidad es australiana) y la número 350 del mundo, según el listado que elabora Forbes.
Shi forma también parte del consejo asesor del presidente chino Hu Jintao para el desarrollo de las energías renovables.
Armas empresariales para combatir el cambio climático
Shi Zhengrong saca su vena científica cuando habla del calentamiento global del planeta. “Estamos viendo que el clima cambia bruscamente con sequias y tormentas”, señala este experto en cambio climático, que asesora a varios organismos internacionales sobre los retos del medio ambiente.
“La polución y la mala calidad del aire son dos ejemplos de lo que está por venir si las cosas no cambian”, añade. “Es una realidad y un reto ineludible que no se soluciona si las energías fósiles siguen siendo las predominantes, con las emisiones de dióxido de carbono que conllevan para la atmósfera”, recuerda el presidente y fundador del tercer grupo mundial de fabricación de paneles solares, que recientemente estuvo en Madrid para hablar, entre otros asuntos, del Protocolo de Kioto.
Dependencia energética
A juicio de Zhengrong, el suministro basado fundamentalmente en petróleo y carbón puede llevar a una “bancarrota energética”, porque los recursos “se agotan”. En este sentido, las energías renovables se han convertido en la “única y acuciante” alternativa posible. “Para su desarrollo, se necesita la implicación de los gobiernos de los países más avanzados y que éstos primen su consumo”, según señaló este experto.
Zhengrong, que forma parte del consejo asesor del presidente de China en energías renovables, pone el caso de España y su “excesiva” dependencia del gas de Argelia como ejemplo del “riesgo diplomático” que supone esta situación. “Hay tensiones mundiales que se explican fundamentalmente por razones energéticas y que se evitarían con una mayor diversificación de las fuentes de abastecimiento, que se centrara en elevar la cuota de fuentes de energía limpias”, añade este empresario de nacionalidad australiana.
El periódico económico Expansión explica cómo el negocio de los paneles solares está en pleno auge.
La empresa Suntech Power está pensando en abrir una planta de fabricación de paneles solares ya que sus ventas en España están creciendo exponencialmente. Esta misma empresa es la encargada de la instalación de dos grandes parques fotovoltaicos, uno en Trujillo (Cáceres) y el otro en Jumilla (Múrcia). El primero lo construye junto al Grupo Elecnor y tendrá una potencia de 23 MW mientras que el segundo lo hace conjuntamente con Lutzencia y generará 20 MW.
Entre los dos parques fotovoltaicos se evitará la emisión de aproximadamente 84.000 toneladas anuales (42.000 cada parque) de dióxido de carbono a la atmosfera. Además de esta buena notícia, la construcción de los dos parques, y su posterior mantenimiento, reportará beneficios para las dos ciudades ya que creará bastantes puestos de trabajo. Buena notícia por partida doble ...
Como siempre, os pego la notícia aquí debajo.
El multimillonario chino Shi Zhengrong multiplica su negocio solar en España
Publicado el 30/05/2007, por Enrique Calatrava. Madrid
El tercer mayor productor mundial de paneles dispara sus ingresos en lo que va de año en la Península Ibérica, hasta los 300 millones de dólares, y se plantea abrir una planta de fabricación.
El grupo chino Suntech Power ha multiplicado por diez sus ventas de paneles solares en España, sólo en lo que va de año, hasta alcanzar los 300 millones de dólares (223 millones de euros), favorecido por la oleada de nuevas instalaciones fotovoltaicas surgidas a raíz del nuevo marco regulatorio. En 2006, las ventas de la empresa cotizada en la Bolsa de Nueva York en la Península Ibérica fueron de 30 millones de dólares.
La compañía, tercer mayor suministrador mundial de este negocio tras Sharp y q.cells, está trabajando actualmente en dos de los mayores proyectos de energía solar del país: la instalación de un parque fotovoltaico de 23 megavatios (MW) en Trujillo (Cáceres), con una inversión de 150 millones de euros; y el parque que promueve Luzentia en Jumilla (Murcia), que tendrá una potencia global de 20 MW y evitará la emisión a la atmósfera de 42.000 toneladas anuales de dióxido de carbono.
Suntech, el mayor suministrador de paneles solares en el mercado español, tiene entre sus clientes a empresas de ingeniería y energía, como Elecnor, Isolux e Iberdrola, y en otros países, a General Electric y a la multinacional danesa Vestas, entre otros.
Condiciones
Su fundador, presidente y consejero delegado, Shi Zhengrong, una de las mayores fortunas de China, cree que España tiene “todas las condiciones para convertirse en el líder mundial en energía solar”, según explicó en declaraciones a EXPANSIÓN.
Suntech, que cuenta con tres factorías en China y otra en Japón, donde el año pasado adquirió la compañía competidora MSK, está pensando en construir una nueva planta. “España es un candidato serio para tenerla”, señala Shi Zhengrong, que es, además de empresario, una de las mayores autoridades mundiales sobre energías limpias.
Zhengrong elogia el actual marco normativo español en el ámbito de las energías renovables, “porque fomenta la producción y el consumo con según Zhengrong, fuentes de suministro solar”. A su juicio, esto demuestra “que las energías limpias pueden ser “muy rentables para el medio ambiente y para los inversores”.
Para el propietario del 60% de Suntech, que visitó recientemente España como ponente en unas jornadas sobre cambio climático organizadas por el Club de Madrid, “cada vez son más los Estados europeos que se suman al grupo de países que apuestan por tomar medidas contra el calentamiento global del planeta, que provocan las energías de origen fósil”.
La compañía ha logrado duplicar su capacidad de producción cada año desde su fundación en 2001 y quiere alcanzar la fabricación de equipos con capacidad tecnológica para 600 megavatios en 2008. Actualmente, sólo un 10% de sus ventas –que el año pasado fueron de 599 millones de dólares (445 millones de euros) y este año van por los 1.000 millones de dólares– procede de China, y un 80% de Europa, especialmente de países como Alemania y España.
Entre los planes de futuro de Suntech, destaca el crecimiento mediante acuerdos estratégicos con compañías dedicadas a la construcción de parques de energía solar, un ámbito en el que las empresas de ingeniería españolas están muy activas. Actualmente, en España, además de los mencionados parques de Trujillo y Jumilla, Ibersol Electricidad Solar Ibérica, sociedad formada a partes iguales por la empresa alemana de energías renovables Solar Millennium y la operadora eléctrica española Hidrocantábrico, promueve una planta en el término de Villanueva de la Serena (Badajoz), con una inversión de 230 millones de euros y una potencia instalada de 50 MW.
Nuevos inversores
Grandes patrimonios, entidades financieras, compañías aseguradoras y fondos de pensiones se han lanzado en los últimos años a invertir en energías alternativas, al calor de los buenos retornos que ha proporcionado el favorable marco normativo español en los últimos años.
Algunas entidades han constituido incluso vehículos de inversión específicos, que destinan una parte de su capacidad a proyectos fotovoltaicos. Santander y Ahorro Corporación, entre otros, cuentan con sendos fondos de infraestructuras que han entrado en este sector; la firma de banca de inversión N+1 también desarrolla iniciativas en este ámbito a través de su filial Eolia.
La meteórica carrera de una fortuna asiática
El caso de Shi Zhengrong es difícil de igualar. Científico de formación, el doctor Shi nació en la provincia china de Jiangsu. En 1992, viajó a Australia para cursar un doctorado en energía fotovoltaica. En 2000, regresó a China y fundó Suntech un año después, con la idea de crear una compañía que contribuyera a reducir el consumo de energía de origen fósil. Cuatro años más tarde, la compañía debutaba en el Nasdaq como el tercer mayor productor de paneles solares, con una capitalización de 5.500 millones de dólares.
“Mi caso es un ejemplo de que hacer algo bueno por el medio ambiente puede ser muy rentable”, comenta este empresario de 43 años, miembro del Foro Club de Madrid, integrado por ex-jefes de Estado y presidentes de Gobierno.
Con un patrimonio cercano a los 3.000 millones de dóalres, Shi es una de las mayores fortunas de China, la cuarta mayor de Australia (su actual nacionalidad es australiana) y la número 350 del mundo, según el listado que elabora Forbes.
Shi forma también parte del consejo asesor del presidente chino Hu Jintao para el desarrollo de las energías renovables.
Armas empresariales para combatir el cambio climático
Shi Zhengrong saca su vena científica cuando habla del calentamiento global del planeta. “Estamos viendo que el clima cambia bruscamente con sequias y tormentas”, señala este experto en cambio climático, que asesora a varios organismos internacionales sobre los retos del medio ambiente.
“La polución y la mala calidad del aire son dos ejemplos de lo que está por venir si las cosas no cambian”, añade. “Es una realidad y un reto ineludible que no se soluciona si las energías fósiles siguen siendo las predominantes, con las emisiones de dióxido de carbono que conllevan para la atmósfera”, recuerda el presidente y fundador del tercer grupo mundial de fabricación de paneles solares, que recientemente estuvo en Madrid para hablar, entre otros asuntos, del Protocolo de Kioto.
Dependencia energética
A juicio de Zhengrong, el suministro basado fundamentalmente en petróleo y carbón puede llevar a una “bancarrota energética”, porque los recursos “se agotan”. En este sentido, las energías renovables se han convertido en la “única y acuciante” alternativa posible. “Para su desarrollo, se necesita la implicación de los gobiernos de los países más avanzados y que éstos primen su consumo”, según señaló este experto.
Zhengrong, que forma parte del consejo asesor del presidente de China en energías renovables, pone el caso de España y su “excesiva” dependencia del gas de Argelia como ejemplo del “riesgo diplomático” que supone esta situación. “Hay tensiones mundiales que se explican fundamentalmente por razones energéticas y que se evitarían con una mayor diversificación de las fuentes de abastecimiento, que se centrara en elevar la cuota de fuentes de energía limpias”, añade este empresario de nacionalidad australiana.
lunes, mayo 28, 2007
Inundaciones, hambrunas y emperadores
En año 2000 y bajo el título de Floods, Famines and Emperors: El Niño and the Fate of Civilizations, Brian Murray Fagan, profesor emérito de arqueología en la Minnesota State University, Mankato (USA) escribió el que considera su mejor libro científico divulgativo.
En este libro, Fagan explica, de una forma muy didáctica y totalmente comprensible, las estrechas relaciones que han existido entre el ascenso y posterior colapso de culturas y civilizaciones, y las variaciones climáticas en general y el fenómeno climático de El Niño - Oscilación del Sur (ENSO).
El libro está dividido en tres grandes bloques. El primer bloque, formado por 4 capítulos, está centrado a explicar que es el fenómeno climático ENSO y cual fue la sucesión de descubrimientos científicos que condujeron a su actual definición. Aprovecha el último capítulo del primer bloque para explicar de forma genial otro fenómeno climático muy importante para entender la variabilidad climática en Europa: la Oscilación del Atlántico Norte.
El segundo bloque es el que tiene más enjundia porque se dedica a analizar las relaciones entre el ascenso y el colapso de civilizaciones como la faraónica egipcia y la Maya y culturas como los Moche (norte del Perú) y los Anasazi (Arizona y Nuevo México) con las oscilaciones climáticas. En el caso de la civilización faraónica explica cómo los sucesivos faraones supieron adaptarse a las variaciones climáticas, al igual que los Anasazi, mientras que los Mayas y los Moche no fueron capaces de hacerlo. Fruto de su incapacidad desapareció su floreciente cultura.
El tercer bloque lo dedica a esbozar el impacto de la Oscilación del Atlántico Norte sobre Europa. Para ello, analiza la evolución de la expansión de los vikingos y de la agricultura durante la baja Edad Media. Este bloque lo desarrollará de forma mucho más detallada en el que será su próximo libro: The Little Ice Age: How climate made history.
Al final, hace una serie de reflexiones entre las que cabe destacar una: como continuemos viviendo de espaldas a las variaciones climáticas podemos desaparecer como civilización, como pasó con los Moches y los Maya.
El libro es muy ameno y se lee con mucha facilidad. A mi, me ha gustado mucho. Un libro de lectura totalmente recomendada.
En este libro, Fagan explica, de una forma muy didáctica y totalmente comprensible, las estrechas relaciones que han existido entre el ascenso y posterior colapso de culturas y civilizaciones, y las variaciones climáticas en general y el fenómeno climático de El Niño - Oscilación del Sur (ENSO).
El libro está dividido en tres grandes bloques. El primer bloque, formado por 4 capítulos, está centrado a explicar que es el fenómeno climático ENSO y cual fue la sucesión de descubrimientos científicos que condujeron a su actual definición. Aprovecha el último capítulo del primer bloque para explicar de forma genial otro fenómeno climático muy importante para entender la variabilidad climática en Europa: la Oscilación del Atlántico Norte.
El segundo bloque es el que tiene más enjundia porque se dedica a analizar las relaciones entre el ascenso y el colapso de civilizaciones como la faraónica egipcia y la Maya y culturas como los Moche (norte del Perú) y los Anasazi (Arizona y Nuevo México) con las oscilaciones climáticas. En el caso de la civilización faraónica explica cómo los sucesivos faraones supieron adaptarse a las variaciones climáticas, al igual que los Anasazi, mientras que los Mayas y los Moche no fueron capaces de hacerlo. Fruto de su incapacidad desapareció su floreciente cultura.
El tercer bloque lo dedica a esbozar el impacto de la Oscilación del Atlántico Norte sobre Europa. Para ello, analiza la evolución de la expansión de los vikingos y de la agricultura durante la baja Edad Media. Este bloque lo desarrollará de forma mucho más detallada en el que será su próximo libro: The Little Ice Age: How climate made history.
Al final, hace una serie de reflexiones entre las que cabe destacar una: como continuemos viviendo de espaldas a las variaciones climáticas podemos desaparecer como civilización, como pasó con los Moches y los Maya.
El libro es muy ameno y se lee con mucha facilidad. A mi, me ha gustado mucho. Un libro de lectura totalmente recomendada.
Pon una ventana del universo en tu casa
En la página principal del telescopio Hubble te puedes descargar la imagen que encabeza este post, imprimirla a 2 m de largo por 1 m de ancho y colgarla como mural en cualquier rincón de la casa.
La fotografía muestra una región de la Nebulosa Carina que se caracteriza donde se puede observar el nacimiento y la muerte de estrellas. Esta nebulosa está situada a 7500 años-luz de la Tierra. En esta Nebulosa se encuentra la estrella Eta Carinae, una de las estrellas más masivas que se pueden observar en el universo.
En el enlace de Nebulosa Carina podeis ver la misma foto del post pero en color, comentada en detalle ... ¡y al revés de lo que la cuelgan en la web del Hubble! Supongo que, como en el espacio, no hay ni arriba ni abajo, tanto da como la pongas ...
De todas formas, la encuentro una iniciativa genial ... es una ventana a como era el universo hace 7500 años y que puedes contemplar desde el salón tranquilamente ...
La fotografía muestra una región de la Nebulosa Carina que se caracteriza donde se puede observar el nacimiento y la muerte de estrellas. Esta nebulosa está situada a 7500 años-luz de la Tierra. En esta Nebulosa se encuentra la estrella Eta Carinae, una de las estrellas más masivas que se pueden observar en el universo.
En el enlace de Nebulosa Carina podeis ver la misma foto del post pero en color, comentada en detalle ... ¡y al revés de lo que la cuelgan en la web del Hubble! Supongo que, como en el espacio, no hay ni arriba ni abajo, tanto da como la pongas ...
De todas formas, la encuentro una iniciativa genial ... es una ventana a como era el universo hace 7500 años y que puedes contemplar desde el salón tranquilamente ...
viernes, mayo 25, 2007
Paleoclimatología: la perspectiva histórica del Cambio Climático
Todos hablamos del incremento de temperatura que está experimentando la Tierra desde hace unas décadas como del gran Cambio Climático que pondrá en jaque toda la estructura socio-económica y ecológica del mundo que conocemos ... ¿pero cómo sabemos que el actual incremento de temperatura que estamos experimentando no está dentro de los límites de variación natural del sistema climático de la Tierra?
Necesitamos de la perspectiva histórica para poder evaluar la posible excepcionalidad de la actual situación. Sólo mediante esta perspectiva histórica seremos capaces de calibrar correctamente la situación. De otra forma, únicamente podremos constatar que la temperatura media de la Tierra está subiendo, pero no de decir que estamos ante un Cambio Climático. Y menos, asimilar este cambio climático como consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas.
En otras palabras, si somos capaces de identificar situaciones climáticas en un pasado no muy lejano (y por no muy lejano me refiero al último millón de años) equivalentes a las actuales podemos argumentar que el incremento de temperaturas de las últimas décadas está dentro de los límites de la variabilidad natural del sistema climático terrestre. De lo contrario, estaremos ante una situación excepcional.
La Paleoclimatología es la ciencia que estudia la evolución climática pasada de la Tierra y es la que nos permite obtener la perspectiva climática histórica que antes comentaba. La Paleoclimatología utiliza una gran multitud de técnicas y sensores naturales (como los sedimentos depositados en el fondo de los lagos o del mar, los anillos de los árboles, los casquetes polares o las estalagmitas, por ejemplo) para reconstruir la evolución climática del pasado terrestre. Podeis leer más sobre cómo se reconstruye el clima del pasado aquí [en castellano] y aquí [en inglés].
El gráfico que encabeza esta entrada es la reconstrucción de la evolución de la concentración de dióxido de carbono en la atmosfera para los últimos 400.000 años. Esta reconstrucción se ha hecho a partir de medir la cantidad de CO2 presente en las burbujas de aire atrapadas en el testigo de hielo de Vostok (Antártida). Ya he comentado con anterioridad que existe una relación estrecha y directa entre la cantidad de este gas de efecto invernadero y la temperatura, de tal modo que podemos 'leer' este gráfico directamente en términos de temperatura. Los periodos cálidos se caracterizan por altas concentraciones de dióxido de carbono y los periodos fríos por bajas concentraciones.
Fijaos que los 4 primeros periodos cálidos (los situados más a la izquierda del gráfico) tienen concentraciones de CO2 similares (entorno a los 280 ppm o partes por millón). Todos excepto el último de ellos, en el que estamos viviendo. Actualmente (Abril 2007) la concentración de este gas es de algo más de 386 ppm (y creciendo). La evolución de la curva de los últimos 1.000 años está expandida en el gráfico superior. De hecho, el gran incremento se produce a partir de la Revolución Industrial y la curva sigue un patrón exponencial.
Por tanto, la situación actual no tiene equivalente en los, como mínimo, 400.000 años. El actual incremento de las temperaturas se debe a un inusitado aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmosfera. Así que, con casi total seguridad, está fuera de la variabilidad climática natural y se debe a la actividad humana.
Gracias a la Paleoclimatología podemos ver que el reciente calentamiento de la Tierra es una situación singular, sin parangón en la historia reciente terrestre, y que, casi con total seguridad, se debe a nuestra desaforada actividad ...
Necesitamos de la perspectiva histórica para poder evaluar la posible excepcionalidad de la actual situación. Sólo mediante esta perspectiva histórica seremos capaces de calibrar correctamente la situación. De otra forma, únicamente podremos constatar que la temperatura media de la Tierra está subiendo, pero no de decir que estamos ante un Cambio Climático. Y menos, asimilar este cambio climático como consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas.
En otras palabras, si somos capaces de identificar situaciones climáticas en un pasado no muy lejano (y por no muy lejano me refiero al último millón de años) equivalentes a las actuales podemos argumentar que el incremento de temperaturas de las últimas décadas está dentro de los límites de la variabilidad natural del sistema climático terrestre. De lo contrario, estaremos ante una situación excepcional.
La Paleoclimatología es la ciencia que estudia la evolución climática pasada de la Tierra y es la que nos permite obtener la perspectiva climática histórica que antes comentaba. La Paleoclimatología utiliza una gran multitud de técnicas y sensores naturales (como los sedimentos depositados en el fondo de los lagos o del mar, los anillos de los árboles, los casquetes polares o las estalagmitas, por ejemplo) para reconstruir la evolución climática del pasado terrestre. Podeis leer más sobre cómo se reconstruye el clima del pasado aquí [en castellano] y aquí [en inglés].
El gráfico que encabeza esta entrada es la reconstrucción de la evolución de la concentración de dióxido de carbono en la atmosfera para los últimos 400.000 años. Esta reconstrucción se ha hecho a partir de medir la cantidad de CO2 presente en las burbujas de aire atrapadas en el testigo de hielo de Vostok (Antártida). Ya he comentado con anterioridad que existe una relación estrecha y directa entre la cantidad de este gas de efecto invernadero y la temperatura, de tal modo que podemos 'leer' este gráfico directamente en términos de temperatura. Los periodos cálidos se caracterizan por altas concentraciones de dióxido de carbono y los periodos fríos por bajas concentraciones.
Fijaos que los 4 primeros periodos cálidos (los situados más a la izquierda del gráfico) tienen concentraciones de CO2 similares (entorno a los 280 ppm o partes por millón). Todos excepto el último de ellos, en el que estamos viviendo. Actualmente (Abril 2007) la concentración de este gas es de algo más de 386 ppm (y creciendo). La evolución de la curva de los últimos 1.000 años está expandida en el gráfico superior. De hecho, el gran incremento se produce a partir de la Revolución Industrial y la curva sigue un patrón exponencial.
Por tanto, la situación actual no tiene equivalente en los, como mínimo, 400.000 años. El actual incremento de las temperaturas se debe a un inusitado aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmosfera. Así que, con casi total seguridad, está fuera de la variabilidad climática natural y se debe a la actividad humana.
Gracias a la Paleoclimatología podemos ver que el reciente calentamiento de la Tierra es una situación singular, sin parangón en la historia reciente terrestre, y que, casi con total seguridad, se debe a nuestra desaforada actividad ...
Naturaleza Catastrofista
Las graves inundaciones que ha sufrido Alcázar de San Juan (Ciudad Real, Castilla - La Mancha) y sus alrededores y que provocó, entre otra multitud de problemas, la suspensión del tráfico ferroviario entre Madrid y la costa levantina, o la completa pérdida de cerca de 200.000 hectáreas de cultivos de la zona como la vid han sido calificadas así por el presidente regional de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Castilla - La Mancha. Podeis leer un buen resumen de las desastrosas consecuencias de este último episodio de lluvias torrenciales aquí [El País].
Pero estos episodios torrenciales no son los únicos que se están produciendo en estos momentos.
La Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) ha distribuido la espectacular imágen satélite recogida por el satélite GOES-12 y que encabeza este post.
Se trata de una fotografía realizada mediante infrarrojos de un inmenso sistema convectivo de mesoescala (mesoscale convective system) situado en las grandes llanuras del centro norteamericano. Un sistema convectivo de mesoescala es un conjunto de tormentas muy potentes que suelen tener una duración de varias horas. Durante su formación y desarrollo suelen descargar grandes cantidades de precipitación, anegándolo todo a su paso. En este caso cayeron 8 pulgadas (unos 200 mm) de lluvia en pocas horas. La tormenta de Alcázar de San Juan no fue un sistema de este tipo pero sí que descargó cantidades de lluvia de ese orden de magnitud.
¡Vaya primavera más movida y lluviosa estamos teniendo!
Pero estos episodios torrenciales no son los únicos que se están produciendo en estos momentos.
La Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) ha distribuido la espectacular imágen satélite recogida por el satélite GOES-12 y que encabeza este post.
Se trata de una fotografía realizada mediante infrarrojos de un inmenso sistema convectivo de mesoescala (mesoscale convective system) situado en las grandes llanuras del centro norteamericano. Un sistema convectivo de mesoescala es un conjunto de tormentas muy potentes que suelen tener una duración de varias horas. Durante su formación y desarrollo suelen descargar grandes cantidades de precipitación, anegándolo todo a su paso. En este caso cayeron 8 pulgadas (unos 200 mm) de lluvia en pocas horas. La tormenta de Alcázar de San Juan no fue un sistema de este tipo pero sí que descargó cantidades de lluvia de ese orden de magnitud.
¡Vaya primavera más movida y lluviosa estamos teniendo!
jueves, mayo 24, 2007
One Planet Many People
En 2005, el Programa Ambiental de Naciones Unidas (United Nations Environment Programme, UNEP) publicó el libro One Planey Many People. Atlas of Our Changing Environment en el que intentó reflejar los cambios que ha sufrido el planeta a lo largo de 30 años de intensas actividades humanas (concretamente desde 1973 a 2003).
Tal como reza la página principal del libro: Increasing concern as to how human activities impact the Earth has led to documentation and quantification of environmental changes taking place on land, in the water, and in the air. Through a combination of ground photographs, current and historical satellite images, and narrative based on extensive scientific evidence, this publication illustrates how humans have altered their surroundings and continue to make observable and measurable changes to the global environment.
El libro muestra pares de fotografías de determinadas regiones del mundo. Una fotografía fue tomada en 1973 y la otra en 2003. La comparación de ambas fotografías permite ver cual ha estado el impacto humano en esa región. El resultado del impacto es impresionante. Es realmente sorpendente (y preocupante) ver cómo hemos transformado el mundo, casi siempre, a peor, y a que velocidad lo hemos hecho.
Podeis comprar este libro, por ejemplo, aquí, pero lo mejor del UNEP es que ofrece la posibilidad de descargar el libro entero por capítulos de forma gratuita, tanto en baja (para visualizarlo en la pantalla del ordenador) como en alta calidad para poder imprimirlo. Lo podeis descargar desde esta página.
Como no cuidemos el planeta Tierra un poco mejor, dentro de poco ya no lo reconoceremos ...
Tal como reza la página principal del libro: Increasing concern as to how human activities impact the Earth has led to documentation and quantification of environmental changes taking place on land, in the water, and in the air. Through a combination of ground photographs, current and historical satellite images, and narrative based on extensive scientific evidence, this publication illustrates how humans have altered their surroundings and continue to make observable and measurable changes to the global environment.
El libro muestra pares de fotografías de determinadas regiones del mundo. Una fotografía fue tomada en 1973 y la otra en 2003. La comparación de ambas fotografías permite ver cual ha estado el impacto humano en esa región. El resultado del impacto es impresionante. Es realmente sorpendente (y preocupante) ver cómo hemos transformado el mundo, casi siempre, a peor, y a que velocidad lo hemos hecho.
Podeis comprar este libro, por ejemplo, aquí, pero lo mejor del UNEP es que ofrece la posibilidad de descargar el libro entero por capítulos de forma gratuita, tanto en baja (para visualizarlo en la pantalla del ordenador) como en alta calidad para poder imprimirlo. Lo podeis descargar desde esta página.
Como no cuidemos el planeta Tierra un poco mejor, dentro de poco ya no lo reconoceremos ...
Etiquetas:
cambio climático,
ciencia,
libros,
medio ambiente
miércoles, mayo 23, 2007
Meteorología vs. Climatología
Se me ha ocurrido escribir este post a propósito de uno que leí ayer en Barrapunto. En ese largísimo post (hay 195 comentarios!) se constataba la presencia de opiniones contrarias a la existencia del actual Cambio Climático (entendido éste como el actual incremento de la temperatura como consecuencia del aumento exponencial de las emisiones de dióxido de carbono por culpa de las actividades humanas). Como ejemplos de estas voces, se citan al meteórologo neozelandés Augie Auer y al geólogo Carlo Alberto Ricci, presidente del European Polar Board (comité de expertos de la Fundación Científica Europea (European Science Foundation) para el estudio de políticas científicas en las regiones polares).
De todo lo que me leí (que no fue todo) me llamaron la atención, sobre todo, dos puntos:
1.- La confusión generalizada que existe entre dos conceptos completamente diferentes: la Meteorología y la Climatología. En la discusión del post se argumentaba que cómo iban a ser fiables las previsiones que hacían organismos como el IPCC si las previsiones del tiempo para tres días muchas veces eran poco fiables. Este argumento no tiene sentido porque se están comparando conceptos diferentes. Las previsiones que realizan el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático se refieren a previsiones climáticas mientras que las previsiones del tiempo que todos vemos por la televisión o oímos por la radio se refieren a previsiones meteorológicas.
La Meteorología es el estudio interdisciplinar de la atmosfera que tiene por objetivo caracterizar los diferentes estados del tiempo (estado promedio de todas las variables que definen un estado atmosférico en un momento temporal concreto) y realizar previsiones. Los procesos atmosféricos que estudia la Meteorología son a escala horaria, diaria o, como mucho, de pocas semanas. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación y la vida en general.
Por contra, la Climatología es el estudio del clima, o dicho de otra forma, el estudio de los estados del tiempo promedio (y sus fenómenos extremos) para grandes periodos de tiempo. Actualmente, se considera que para caracterizar el clima de una región determinada hay que estudiar series meteorológicas de 30 años (el periodo base que se emplea normalmente es el situado entre 1961 y 1991), aunque estos periodos de tiempo pueden ser considerablemente más largos (de 1000 años o más). Entonces, entramos en el campo de la Paleoclimatología.
O sea, que las dos disciplinas persiguen objetivos completamente diferentes. Desde esta óptica se entiende que, aunque las previsiones meteorológicas no siempre sean todo lo fiables que nos gustarían, las prediciones climáticas que hace el IPCC sí pueden serlo.
2.- También se argumentaba en el post de Barrapunto que, como el clima llevaba cambiando de forma natural desde los últimos 600 millones de años (sólo hace falta ver los gráficos de la reconstrucción de la evolución de la temperatura durante la historia de la Tierra), el actual Cambio Climático también se podía deber a causas naturales y no a las actividades del género humano.
Este también es un punto de confusión generalizado. Los registros paleoclimáticos muestran que las fluctuaciones del dióxido de carbono están relacionadas con las variaciones en la temperatura, debido al efecto invernadero de este gas. Por tanto, el incremento en la cantidad de CO2 en la atmosfera comporta el aumento de la temperatura. El principal problema del actual incremento de dióxido de carbono (aparte del aumento de temperaturas que implica) es que se está produciendo a una velocidad muchísimo más rápida de la que muestran estos registros paleoclimáticos. Y este rápido aumento sólo se puede deber, en sentido amplio, a las actividades humanas. Además, otra prueba concluyente a favor de la culpabilidad de las actividades humanas como responsables del actual calentamiento, es que el nivel de CO2 es el más alto de los últimos, como mínimo, 600.000 años.
Espero que estos conceptos estén un poco más claros ahora ...
De todo lo que me leí (que no fue todo) me llamaron la atención, sobre todo, dos puntos:
1.- La confusión generalizada que existe entre dos conceptos completamente diferentes: la Meteorología y la Climatología. En la discusión del post se argumentaba que cómo iban a ser fiables las previsiones que hacían organismos como el IPCC si las previsiones del tiempo para tres días muchas veces eran poco fiables. Este argumento no tiene sentido porque se están comparando conceptos diferentes. Las previsiones que realizan el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático se refieren a previsiones climáticas mientras que las previsiones del tiempo que todos vemos por la televisión o oímos por la radio se refieren a previsiones meteorológicas.
La Meteorología es el estudio interdisciplinar de la atmosfera que tiene por objetivo caracterizar los diferentes estados del tiempo (estado promedio de todas las variables que definen un estado atmosférico en un momento temporal concreto) y realizar previsiones. Los procesos atmosféricos que estudia la Meteorología son a escala horaria, diaria o, como mucho, de pocas semanas. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación y la vida en general.
Por contra, la Climatología es el estudio del clima, o dicho de otra forma, el estudio de los estados del tiempo promedio (y sus fenómenos extremos) para grandes periodos de tiempo. Actualmente, se considera que para caracterizar el clima de una región determinada hay que estudiar series meteorológicas de 30 años (el periodo base que se emplea normalmente es el situado entre 1961 y 1991), aunque estos periodos de tiempo pueden ser considerablemente más largos (de 1000 años o más). Entonces, entramos en el campo de la Paleoclimatología.
O sea, que las dos disciplinas persiguen objetivos completamente diferentes. Desde esta óptica se entiende que, aunque las previsiones meteorológicas no siempre sean todo lo fiables que nos gustarían, las prediciones climáticas que hace el IPCC sí pueden serlo.
2.- También se argumentaba en el post de Barrapunto que, como el clima llevaba cambiando de forma natural desde los últimos 600 millones de años (sólo hace falta ver los gráficos de la reconstrucción de la evolución de la temperatura durante la historia de la Tierra), el actual Cambio Climático también se podía deber a causas naturales y no a las actividades del género humano.
Este también es un punto de confusión generalizado. Los registros paleoclimáticos muestran que las fluctuaciones del dióxido de carbono están relacionadas con las variaciones en la temperatura, debido al efecto invernadero de este gas. Por tanto, el incremento en la cantidad de CO2 en la atmosfera comporta el aumento de la temperatura. El principal problema del actual incremento de dióxido de carbono (aparte del aumento de temperaturas que implica) es que se está produciendo a una velocidad muchísimo más rápida de la que muestran estos registros paleoclimáticos. Y este rápido aumento sólo se puede deber, en sentido amplio, a las actividades humanas. Además, otra prueba concluyente a favor de la culpabilidad de las actividades humanas como responsables del actual calentamiento, es que el nivel de CO2 es el más alto de los últimos, como mínimo, 600.000 años.
Espero que estos conceptos estén un poco más claros ahora ...
Nuevas pruebas de la existencia de agua en Marte
Bajo el título de Mars Rover Spirit Unearths Surprise Evidence of Wetter Past, el artículo cuenta que, analizando el polvo blanquecino mediante el pequeño espectrómetro de emisión térmica que lleva uno de los brazos del robot, y que quedó expuesto a la superfície marciana debido al paso del Spirit, descubrieron que éste estaba fundamentalmente formado por silicio (algo más del 90% del total). Podeis ver este depósito blanquecino en la foto que encabeza este post y que he sacado de la página principal del JPL.
Uno de los geoquímicos que trabajan con el robot dijo que "This is some of the best evidence Spirit has found for water at Gusev,". El depósito silíceo puede tener dos posibles orígenes: uno puede ser debido a la interacción de vapores ácidos, producidos en momentos de actividad volcánica, con el suelo y en presencia de agua. El segundo orígen podría estar relacionado con la presencia de agua debida a un ambiente termal de alta temperatura.
Sea cual sea su orígen, lo que está cada vez más claro es que, en un pasado más o menos remoto, Marte tuvo grandes cantidades de agua líquida libre. Este descubrimiento es fundamental porque avanza un paso más hacia la posibilidad de descubrir signos de vida pasada. A ver cuando nos dan esta realmente magnífica notícia ...
martes, mayo 22, 2007
¿Y que hace la UE para mitigar el Cambio Climático?
Siempre me he preguntado que iniciativas estan tomando los diferentas países de la UE para mitigar y adaptarse al Cambio Climático.
Todos tenemos claras las directrices que marca el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) pero, ¿cómo trasladan dichas directrices generales en ideas y planes de actuación concretos? ¿Cada país decide lo que le conviene a la vista de las directrices del IPCC? ¿O hay un organismo que "recomienda"? Es una pregunta que siempre me ha llamado la atención ...
Pues bien, existe un organismo centralizado que es la Agencia Europea del Medioambiente (European Environment Agency, EEA) encargado de coordinar las diferentes políticas ambientales de los países de la UE y de facilitar el cumplimiento de las directrices del IPCC. Tal como indican en su página web:
The EEA aims to support sustainable development and to help achieve significant and measurable improvement in Europe's environment through the provision of timely, targeted, relevant and reliable information to policy making agents and the public.
El volumen de información que se puede encontrar en esta web es enorme (sólo teneis que ver la gran cantidad de tópicos en el apartado de Themes), y puede dividirse en dos grandes categorías: la suministrada por los propios países integrantes de la UE (podeis ver la correspondiente a España aquí) y la que genera la propia EEA.
La que me interesa es la segunda. La información que genera la EEA es accesible través de los reports que publica de forma periódica. La información más reciente correspondiente a la adaptación de la UE al Cambio Climático y a su posible mitigación la podeis ver en los reports sobre Cambio Climático y disponibilidad de agua (en formato resumido y en un informe técnico mucho más extenso), en el informe inicial de la UE bajo el Protocolo de Kyoto (informe técnico) y en el informe sobre la aplicación de la Directiva de Emisiones por los países de la UE (informe técnico), entre otros. El listado completo de informes breves y técnicos lo podeis ver aquí.
Por cierto, si quereis ver cual es el estado del medioambiente europeo (Cambio Climático incluido) podeis ver el último informe disponible, correspondiente a 2005, en este enlace.
Todos tenemos claras las directrices que marca el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) pero, ¿cómo trasladan dichas directrices generales en ideas y planes de actuación concretos? ¿Cada país decide lo que le conviene a la vista de las directrices del IPCC? ¿O hay un organismo que "recomienda"? Es una pregunta que siempre me ha llamado la atención ...
Pues bien, existe un organismo centralizado que es la Agencia Europea del Medioambiente (European Environment Agency, EEA) encargado de coordinar las diferentes políticas ambientales de los países de la UE y de facilitar el cumplimiento de las directrices del IPCC. Tal como indican en su página web:
The EEA aims to support sustainable development and to help achieve significant and measurable improvement in Europe's environment through the provision of timely, targeted, relevant and reliable information to policy making agents and the public.
El volumen de información que se puede encontrar en esta web es enorme (sólo teneis que ver la gran cantidad de tópicos en el apartado de Themes), y puede dividirse en dos grandes categorías: la suministrada por los propios países integrantes de la UE (podeis ver la correspondiente a España aquí) y la que genera la propia EEA.
La que me interesa es la segunda. La información que genera la EEA es accesible través de los reports que publica de forma periódica. La información más reciente correspondiente a la adaptación de la UE al Cambio Climático y a su posible mitigación la podeis ver en los reports sobre Cambio Climático y disponibilidad de agua (en formato resumido y en un informe técnico mucho más extenso), en el informe inicial de la UE bajo el Protocolo de Kyoto (informe técnico) y en el informe sobre la aplicación de la Directiva de Emisiones por los países de la UE (informe técnico), entre otros. El listado completo de informes breves y técnicos lo podeis ver aquí.
Por cierto, si quereis ver cual es el estado del medioambiente europeo (Cambio Climático incluido) podeis ver el último informe disponible, correspondiente a 2005, en este enlace.
domingo, mayo 20, 2007
Las emisiones de CO2 de forma gráfica
Zascandilleando por internet en busca de datos sobre emisiones de CO2 me he topado con una web genial. Se titula Breathing Earth.
Esta web muestra un mapa mundi donde, desde el momento que uno entra en la web, se simula, en tiempo real, las emisiones de dióxido de carbono, los nacimientos y muertes de cada país. Los datos de la simulación se han extraído, tal como cuenta el autor de esta web tan genial, de la inmensa base de datos CIA World Factbook. Si paseais el ratón por encima del mapa mundi podreis ver, en la parte inferior central de la pantalla, estos datos concretos por países.
En la parte inferior izquierda del mapa se muestran las toneladas totales de CO2 emitidas, los nacimientos y las muertes desde que nos hemos conectado.
Sorprende la velocidad en que crece la población mundial y la inmensa cantidad de CO2 ...
Esta web muestra un mapa mundi donde, desde el momento que uno entra en la web, se simula, en tiempo real, las emisiones de dióxido de carbono, los nacimientos y muertes de cada país. Los datos de la simulación se han extraído, tal como cuenta el autor de esta web tan genial, de la inmensa base de datos CIA World Factbook. Si paseais el ratón por encima del mapa mundi podreis ver, en la parte inferior central de la pantalla, estos datos concretos por países.
En la parte inferior izquierda del mapa se muestran las toneladas totales de CO2 emitidas, los nacimientos y las muertes desde que nos hemos conectado.
Sorprende la velocidad en que crece la población mundial y la inmensa cantidad de CO2 ...
viernes, mayo 18, 2007
El Océano Antártico ya no es un buen sumidero de CO2
Ayer salió publicado un artículo en la prestigiosa revista Science en el que un equipo multidisciplinar e internacional de investigadores, encabezado por la investigadora inglesa Corinne Le Quéré, han puesto en evidencia la disminución de la capacidad de absorber CO2 del Océano Antártico.
Tal y como explican estos investigadores en el resumen de su trabajo:
Based on observed atmospheric CO2 concentration and an inverse method, we estimate that the Southern Ocean sink of CO2 has weakened between 1981 and 2004 by 0.08 PgC/y per decade relative to the trend expected from the large increase in atmospheric CO2. This weakening is attributed to the observed increase in Southern Ocean winds resulting from human activities and projected to continue in the future. Consequences include a reduction in the efficiency of the Southern Ocean sink of CO2 in the short term (~25 years) and possibly a higher level of stabilization of atmospheric CO2 on a multicentury time scale.
El océano Antártico es uno de los principales sumideros de CO2. Desde 1981 el océano Antártico ha estado absorbiendo menos dióxido carbono -del 5 al 30% menos por década- de lo que los investigadores habían pronosticado, al tiempo que las emisiones de dióxido de carbono aumentaron un 40%. El motivo de esta disminución parece estar en el incremento de los vientos sobre el océano desde 1958 a causa de los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana y de la reducción de la capa de ozono.
Para hacernos una idea de que significa la cantidad de 0.08 Pg (Petagramos) de Carbono por año también la podemos escribir en unidades más fácilmente comprensibles: 8x1010 kg, o dicho de otra forma: 80,000,000,000 kg de C/año. O sea, una barbaridad de dióxido de carbono que deja de absorberse cada año por parte del océano. Este CO2 que no es capturado por el océano queda acumulado en la atmosfera, acentuando el efecto invernadero.
Ahora empezamos a ver las 'consecuencias colaterales' de nuestros desmanes ...
Tal y como explican estos investigadores en el resumen de su trabajo:
Based on observed atmospheric CO2 concentration and an inverse method, we estimate that the Southern Ocean sink of CO2 has weakened between 1981 and 2004 by 0.08 PgC/y per decade relative to the trend expected from the large increase in atmospheric CO2. This weakening is attributed to the observed increase in Southern Ocean winds resulting from human activities and projected to continue in the future. Consequences include a reduction in the efficiency of the Southern Ocean sink of CO2 in the short term (~25 years) and possibly a higher level of stabilization of atmospheric CO2 on a multicentury time scale.
El océano Antártico es uno de los principales sumideros de CO2. Desde 1981 el océano Antártico ha estado absorbiendo menos dióxido carbono -del 5 al 30% menos por década- de lo que los investigadores habían pronosticado, al tiempo que las emisiones de dióxido de carbono aumentaron un 40%. El motivo de esta disminución parece estar en el incremento de los vientos sobre el océano desde 1958 a causa de los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana y de la reducción de la capa de ozono.
Para hacernos una idea de que significa la cantidad de 0.08 Pg (Petagramos) de Carbono por año también la podemos escribir en unidades más fácilmente comprensibles: 8x1010 kg, o dicho de otra forma: 80,000,000,000 kg de C/año. O sea, una barbaridad de dióxido de carbono que deja de absorberse cada año por parte del océano. Este CO2 que no es capturado por el océano queda acumulado en la atmosfera, acentuando el efecto invernadero.
Ahora empezamos a ver las 'consecuencias colaterales' de nuestros desmanes ...
La divulgación del Cambio Climático
El pasado martes 15 se emitió por el canal de televisión de Antena 3 TV un reportaje de unos 30 minutos de duración titulado Cambio Climático: el impacto en España. Lo firmaba la periodista Montserrat Domínguez. El programa se emitió a las 22 horas, en horario de alta audiencia televisiva.
El martes no podía verlo por diversos impedimentos familiares, así que dispuse el DVD para que me lo grabase. Ayer tuve el tiempo suficiente para verlo tranquilamente.
El reportaje pretendía explicar de forma sucinta cuales están siendo los principales efectos en España (y otras partes del mundo más pristinos, como la Patagonia) del actual Cambio Climático que estamos sufriendo.
Reconozco que la divulgación científica es, primero de todo, una tarea absolutamente necesaria, fundamental y compleja en extremo. Y desde esta perspectiva, el programa que emitió Antena 3 TV merece todos mis respetos y elogios. No es nada fácil ni evidente explicar conceptos científicos obtrusos y difíciles de digerir mediante palabras y conceptos fáciles de entender por el ciudadano medio. Montserrat Domínguez hizo grandes esfuerzos pedagógicos por mostrar de una forma totalmente comprensible todas las derivaciones ecológicas, sociales y económicas del actual Cambio Climático en España.
La divulgación científica requiere un detallado y profundo conocimiento de los conceptos que se pretenden explicar, y un dominio muy preciso del lenguaje para poder llevar a cabo esta tarea. Si no se poseen ambas cualidades se corre el riesgo que caer en la sobresimplificación, en la inexactitud o, en casos graves, en la mentira.
En el caso del Cambio Climático, hay que saber explicar muy bien la diferencia que existe entre los conceptos de Cambio Global, Cambio Climático y pérdida de Biodiversidad. Estos tres conceptos son los que fundamentalmente se trataron en el reportaje emitido por Antena 3 TV.
Lo que estamos sufriendo actualmente es un Cambio Global, es decir, en multitud de cambios ambientales y ecológicos que afectan a toda las esferas (atmosfera, hidrosfera, criosfera, geosfera, ...) de la Tierra. Una de las consecuencias de este Cambio Global es el Cambio Climático (cambio en las condiciones climáticas de la Tierra) debido, entre otros factores, al aumento de las temperaturas y a la modificación del régimen y cantidad de precipitaciones. Otra de las consecuencias más evidentes del Cambio Global es la modificación de los hábitats ecológicos de multitud de animales. En general, estas modificaciones ecológicas están comportando una disminución del número de especies que viven en un determinado lugar, y en los casos más graves, en la progresiva extinción de determinadas especies de la faz de la Tierra. Es lo que en ámbitos científicos se conoce como Pérdida de la Diversidad. La tercera consecuencia del Cambio Global que más directamente nos afecta es la relacionada con las modificaciones de las actividades económicas. Un par de ejemplos evidentes que mostró el reportaje fueron los cambios en la agricultura (las cosechas de uva se están adelantando debido a las, cada vez más frecuentes, altas temperaturas, con los consiguientes problemas de control del grado alcohólico del vino y de pérdida de cualidades organolépticas) y en la pesca (para pescar determinadas especies de peces hay que ir a mares más fríos ya que en una misma latitud cada vez se encuentran especies más cálidas).
Estos conceptos no quedaron suficientemente claros en el reportaje y, al final, uno tenía la sensación que Cambio Global y Cambio Climático eran conceptos sinónimos, y que la Pérdida de la Biodiversidad o los problemas económicos, eran sólo culpa del Cambio Climático cuando són una consecuencia del Cambio Global.
De todas formas, el reportaje está muy bien hecho y planteado ... ¡ojalá este programa sirva para potenciar la divulgación científica y otras cadenas televisivas sigan este magnífico ejemplo!
El martes no podía verlo por diversos impedimentos familiares, así que dispuse el DVD para que me lo grabase. Ayer tuve el tiempo suficiente para verlo tranquilamente.
El reportaje pretendía explicar de forma sucinta cuales están siendo los principales efectos en España (y otras partes del mundo más pristinos, como la Patagonia) del actual Cambio Climático que estamos sufriendo.
Reconozco que la divulgación científica es, primero de todo, una tarea absolutamente necesaria, fundamental y compleja en extremo. Y desde esta perspectiva, el programa que emitió Antena 3 TV merece todos mis respetos y elogios. No es nada fácil ni evidente explicar conceptos científicos obtrusos y difíciles de digerir mediante palabras y conceptos fáciles de entender por el ciudadano medio. Montserrat Domínguez hizo grandes esfuerzos pedagógicos por mostrar de una forma totalmente comprensible todas las derivaciones ecológicas, sociales y económicas del actual Cambio Climático en España.
La divulgación científica requiere un detallado y profundo conocimiento de los conceptos que se pretenden explicar, y un dominio muy preciso del lenguaje para poder llevar a cabo esta tarea. Si no se poseen ambas cualidades se corre el riesgo que caer en la sobresimplificación, en la inexactitud o, en casos graves, en la mentira.
En el caso del Cambio Climático, hay que saber explicar muy bien la diferencia que existe entre los conceptos de Cambio Global, Cambio Climático y pérdida de Biodiversidad. Estos tres conceptos son los que fundamentalmente se trataron en el reportaje emitido por Antena 3 TV.
Lo que estamos sufriendo actualmente es un Cambio Global, es decir, en multitud de cambios ambientales y ecológicos que afectan a toda las esferas (atmosfera, hidrosfera, criosfera, geosfera, ...) de la Tierra. Una de las consecuencias de este Cambio Global es el Cambio Climático (cambio en las condiciones climáticas de la Tierra) debido, entre otros factores, al aumento de las temperaturas y a la modificación del régimen y cantidad de precipitaciones. Otra de las consecuencias más evidentes del Cambio Global es la modificación de los hábitats ecológicos de multitud de animales. En general, estas modificaciones ecológicas están comportando una disminución del número de especies que viven en un determinado lugar, y en los casos más graves, en la progresiva extinción de determinadas especies de la faz de la Tierra. Es lo que en ámbitos científicos se conoce como Pérdida de la Diversidad. La tercera consecuencia del Cambio Global que más directamente nos afecta es la relacionada con las modificaciones de las actividades económicas. Un par de ejemplos evidentes que mostró el reportaje fueron los cambios en la agricultura (las cosechas de uva se están adelantando debido a las, cada vez más frecuentes, altas temperaturas, con los consiguientes problemas de control del grado alcohólico del vino y de pérdida de cualidades organolépticas) y en la pesca (para pescar determinadas especies de peces hay que ir a mares más fríos ya que en una misma latitud cada vez se encuentran especies más cálidas).
Estos conceptos no quedaron suficientemente claros en el reportaje y, al final, uno tenía la sensación que Cambio Global y Cambio Climático eran conceptos sinónimos, y que la Pérdida de la Biodiversidad o los problemas económicos, eran sólo culpa del Cambio Climático cuando són una consecuencia del Cambio Global.
De todas formas, el reportaje está muy bien hecho y planteado ... ¡ojalá este programa sirva para potenciar la divulgación científica y otras cadenas televisivas sigan este magnífico ejemplo!
miércoles, mayo 16, 2007
La materia oscura a la vista
En la página principal del telescopio Hubble han colgado una fotografía impresionante obtenida por este telescopio: se trataría de la primera prueba visual de la existencia de la materia oscura.
Tal y como cuentan los científicos que han realizado este maravilloso hallazgo:
Astronomers using NASA's Hubble Space Telescope have discovered a ghostly ring of dark matter that formed long ago during a titanic collision between two massive galaxy clusters.
Actualmente, se supone que la materia visible sólo representa el 4 %, aproximadamente, del total de materia existente. El restante 96 % sería materia oscura y energía oscura.
Podeis leer la totalidad de la historia en esta página de la NASA.
¡Realmente fascinante!
Tal y como cuentan los científicos que han realizado este maravilloso hallazgo:
Astronomers using NASA's Hubble Space Telescope have discovered a ghostly ring of dark matter that formed long ago during a titanic collision between two massive galaxy clusters.
The ring's discovery is among the strongest evidence yet that dark matter exists. Astronomers have long suspected the existence of the invisible substance as the source of additional gravity that holds together galaxy clusters. Such clusters would fly apart if they relied only on the gravity from their visible stars. Although astronomers don't know what dark matter is made of, they hypothesize that it is a type of elementary particle that pervades the universe.
El anillo de materia oscura se encuentra a unos 5.000 millones de años-luz de la Tierra y tiene un diámetro de unos 2,600 millones de años-luz. Los astrónomos responsables del descubrimiento han calculado que el choque de las dos supergalaxias densas ocurrió hace unos 1 - 2.000 millones de años. El choque generó ondas (a modo de las que se generan en la superfície tranquila del agua de un estanque cuando dejas caer una piedra) y estas son las que son visibles.Actualmente, se supone que la materia visible sólo representa el 4 %, aproximadamente, del total de materia existente. El restante 96 % sería materia oscura y energía oscura.
Podeis leer la totalidad de la historia en esta página de la NASA.
¡Realmente fascinante!
Efectos ópticos en la atmósfera
Via Microsiervos he encontrado la web de Atmospheric Optics donde recopilan todo tipo de fotografías en las que se ven los efectos ópticos más curiosos y fascinantes que se producen en la atmósfera.
Tal y como reza la página principal de esta web:
Light playing on water drops, dust or ice crystals in the atmosphere produces a host of visual spectacles - rainbows, halos, glories, coronas and many more. Some can be seen almost every day or so, some are once in a lifetime sights.
Lo genial de esta página es que, además de tener muy buenas fotografías, dan una pequeña y sencilla explicación del porqué se produce el fenómeno en cuestión.
Me he pasado un muy buen rato disfrutando de las fotografías y, lo que es más importante para mí: aprendiendo.
Tal y como reza la página principal de esta web:
Light playing on water drops, dust or ice crystals in the atmosphere produces a host of visual spectacles - rainbows, halos, glories, coronas and many more. Some can be seen almost every day or so, some are once in a lifetime sights.
Lo genial de esta página es que, además de tener muy buenas fotografías, dan una pequeña y sencilla explicación del porqué se produce el fenómeno en cuestión.
Me he pasado un muy buen rato disfrutando de las fotografías y, lo que es más importante para mí: aprendiendo.
Se multiplican los avisos de futuros veranos tórridos
Un estudio realizado por científicos de la NASA ha puesto de manifiesto que, como el actual calentamiento continue progresando a la misma velocidad que la actual, sobre el 2080 se prodrían dar veranos tórridos en el este de Estados Unidos.
Los científicos han calculado que el incremento de temperatura podría ser de hasta 5.5 grados Celsius (10 grados Fahrenheit), junto a una disminución significativa de la pluviometría. Podeis ver las previsiones en los dos mapas que he puesto encabezando este post y que he sacado de la página de la NASA. El mapa de la izquierda corresponde a una simulación matemática para el 2085. El de la derecha es el mapa de temperaturas de 1983. La diferencia es significativa.
Este anuncio está en consonancia con el que hizo algún tiempo el Instituto Nacional de Meteorología sobre la evolución de las temperaturas para España a mitad del siglo XXI y que ya comenté en su momento.
Demasiados anuncios coincidentes para ser casualidad ...
Los científicos han calculado que el incremento de temperatura podría ser de hasta 5.5 grados Celsius (10 grados Fahrenheit), junto a una disminución significativa de la pluviometría. Podeis ver las previsiones en los dos mapas que he puesto encabezando este post y que he sacado de la página de la NASA. El mapa de la izquierda corresponde a una simulación matemática para el 2085. El de la derecha es el mapa de temperaturas de 1983. La diferencia es significativa.
Este anuncio está en consonancia con el que hizo algún tiempo el Instituto Nacional de Meteorología sobre la evolución de las temperaturas para España a mitad del siglo XXI y que ya comenté en su momento.
Demasiados anuncios coincidentes para ser casualidad ...
El Cambio Climático, el CO2 y el fondo del oceano
Via Earth Observatory leo que investigadores de las Universidades de Colorado, de Kent State y de Columbia han publicado en la prestigiosa revista Science un artículo en el que muestran:
We reconstruct the radiocarbon activity of intermediate waters in the eastern North Pacific over the past 38,000 years. Radiocarbon activity paralleled that of the atmosphere except during deglaciation, when intermediate water values fell by more than 300 . Such a large decrease requires a deglacial injection of very old waters from a deep ocean carbon reservoir that was previously well isolated from the atmosphere. The timing of intermediate water radiocarbon depletion closely matches that of atmospheric CO2 rise, and effectively traces the redistribution of carbon from the deep ocean to the atmosphere during deglaciation.
Es decir, durante la última deglaciación (el paso de la época glacial al actual interglacial y que ocurrió entre los 18.000 y los 10.000 años antes de la actualidad) se liberaron ingentes cantidades de CO2 que estaban atrapados en las capas profundas de los océanos a la atmosfera, potenciando el calentamiento del clima que estaba teniendo lugar en ese momento.
Lo interesante de este estudio es que muestra como ha interactuado el CO2 en el progresivo calentamiento que sufrió la Tierra en el pasado y que podría servir de modelo para el actual calentamiento. Podeis ver una muestra de la relación directa entre la cantidad de CO2 en la atmosfera y la temperatura en el gráfico que encabeza este post y que corresponde a la reconstrucción de la temperatura de los últimos 450.000 años realizada en el sondeo de hielo de Vostok (Antártida).
El único inconveniente tendría esta comparación es que la velocidad a la que está aumentando el CO2 en la atmosfera debido a nuestras actividades es mucho mayor que la que se produjo hace 15.000 años ...
Aquí teneis la nota del Earth Observatory:
CLIMATE SWINGS HAVE BROUGHT GREAT CARBON DIOXIDE PULSES UP FROM THE DEEP SEA
A study released today provides some of the first solid evidence that warming-induced changes in ocean circulation at the end of the last Ice Age caused vast quantities of ancient carbon dioxide to belch from the deep sea into the atmosphere. Scientists believe the carbon dioxide (CO2) releases helped propel the world into further warming. The study, done by researchers at the University of Colorado, Kent State University and Columbia University's Lamont-Doherty Earth Observatory, appears in the May 10 advance online version of the leading journal Science.
Atmospheric CO2, also produced by burning of fossil fuels, is thought to be largely responsible for current warming. However, scientists have known for some time that the gas also goes through natural cycles. By far most of the world's mobile carbon is stored in the oceans—40 trillion metric tons, or 15 times more than in air, soil and water combined. But how this vast marine reservoir interacts with the atmosphere has been a subject of debate for the last 25 years. The study indicates what many scientists have long suspected, but could not prove: sometimes the oceans can release massive amounts of CO2 into the air as they overturn. "The lesson is that abrupt changes in ocean circulation in the past have affected the oceans' ability to keep carbon dioxide out of the atmosphere," said geologist Thomas Marchitto of the University of Colorado, a co-lead author. "This could help us understand how that ability might be affected by future global warming."
The researchers found the evidence in a core of Pacific Ocean sediment brought up from 705 meters--about 2,300 feet—off the coast of Baja California, Mexico. The core held the remains of bottom-dwelling protozoa called foraminifera, which take up carbon from surrounding water and use it to build their shells. The isotope carbon 14—normally used to date organic remains such as wood and bones—can also be used to date the water in which the foraminifera grew. Going back through layers built up over the past 38,000 years, the researchers found the shells contained expected levels of C14 in all but two brief periods, beginning roughly 18,000 years and 13,000 years ago. That meant the protozoa were using older sources of carbon, long isolated from the atmosphere. The carbon could come from only one place: upwelling of the deep sea, from depths of 3 kilometers (nearly two miles) or more. The researchers believe the water came not from the Pacific, but from the faraway Antarctic Ocean--the only part of the world where great upwelling can occur, due to the bottom topography and wind patterns. Most of the rising C02 probably poured out into the air in southern latitudes, but some carbon-rich water traveled on currents at intermediate depths to the north, where the foraminifera recorded its C14 signature.
The upwelling and release of this carbon dioxide matches well with rapid warming and rises in atmospheric CO2 shown in glacial ice cores from Antarctica and other far-flung records. The researchers believe that largely as a result of these episodes, CO2 in the atmosphere went from 190 parts per million (ppm) during glacial times to about 270 ppm, and remained at that level until recently. A similar but much more rapid rise, to 380 ppm, has taken place since the Industrial Revolution—most of it in the last few decades. Both rises almost certainly stoked climate warming.
Exactly what caused the upwelling is not clear, but many scientists believe the world was already undergoing a natural warming cycle, possibly due to a slight periodic change in earth's orbit. This suddenly ended the last Ice Age, in turn changing ocean currents and wind patterns. The hypothesis favored by paper's authors is that sudden disintegration of northern ice sheets during this initial warming slowed or halted deep Atlantic Ocean circulation. This in turn warmed the Antarctic, causing massive retreats of sea ice and allowing deep Antarctic waters to surface. Thus, it is possible that the signal detected in the Pacific ultimately originated on the other side of the world.
"Once the CO2 started rising, it probably helped the warming process along—but exactly how much, we can't say," said Robert Anderson, a Lamont-Doherty expert in ocean circulation who was not involved in the study. "And there is still huge uncertainty as to how the oceans will respond to current warming." Anderson says the study should be a wake-up call to the scientific community to expand studies of the oceans' relationship to climate change.
We reconstruct the radiocarbon activity of intermediate waters in the eastern North Pacific over the past 38,000 years. Radiocarbon activity paralleled that of the atmosphere except during deglaciation, when intermediate water values fell by more than 300 . Such a large decrease requires a deglacial injection of very old waters from a deep ocean carbon reservoir that was previously well isolated from the atmosphere. The timing of intermediate water radiocarbon depletion closely matches that of atmospheric CO2 rise, and effectively traces the redistribution of carbon from the deep ocean to the atmosphere during deglaciation.
Es decir, durante la última deglaciación (el paso de la época glacial al actual interglacial y que ocurrió entre los 18.000 y los 10.000 años antes de la actualidad) se liberaron ingentes cantidades de CO2 que estaban atrapados en las capas profundas de los océanos a la atmosfera, potenciando el calentamiento del clima que estaba teniendo lugar en ese momento.
Lo interesante de este estudio es que muestra como ha interactuado el CO2 en el progresivo calentamiento que sufrió la Tierra en el pasado y que podría servir de modelo para el actual calentamiento. Podeis ver una muestra de la relación directa entre la cantidad de CO2 en la atmosfera y la temperatura en el gráfico que encabeza este post y que corresponde a la reconstrucción de la temperatura de los últimos 450.000 años realizada en el sondeo de hielo de Vostok (Antártida).
El único inconveniente tendría esta comparación es que la velocidad a la que está aumentando el CO2 en la atmosfera debido a nuestras actividades es mucho mayor que la que se produjo hace 15.000 años ...
Aquí teneis la nota del Earth Observatory:
CLIMATE SWINGS HAVE BROUGHT GREAT CARBON DIOXIDE PULSES UP FROM THE DEEP SEA
A study released today provides some of the first solid evidence that warming-induced changes in ocean circulation at the end of the last Ice Age caused vast quantities of ancient carbon dioxide to belch from the deep sea into the atmosphere. Scientists believe the carbon dioxide (CO2) releases helped propel the world into further warming. The study, done by researchers at the University of Colorado, Kent State University and Columbia University's Lamont-Doherty Earth Observatory, appears in the May 10 advance online version of the leading journal Science.
Atmospheric CO2, also produced by burning of fossil fuels, is thought to be largely responsible for current warming. However, scientists have known for some time that the gas also goes through natural cycles. By far most of the world's mobile carbon is stored in the oceans—40 trillion metric tons, or 15 times more than in air, soil and water combined. But how this vast marine reservoir interacts with the atmosphere has been a subject of debate for the last 25 years. The study indicates what many scientists have long suspected, but could not prove: sometimes the oceans can release massive amounts of CO2 into the air as they overturn. "The lesson is that abrupt changes in ocean circulation in the past have affected the oceans' ability to keep carbon dioxide out of the atmosphere," said geologist Thomas Marchitto of the University of Colorado, a co-lead author. "This could help us understand how that ability might be affected by future global warming."
The researchers found the evidence in a core of Pacific Ocean sediment brought up from 705 meters--about 2,300 feet—off the coast of Baja California, Mexico. The core held the remains of bottom-dwelling protozoa called foraminifera, which take up carbon from surrounding water and use it to build their shells. The isotope carbon 14—normally used to date organic remains such as wood and bones—can also be used to date the water in which the foraminifera grew. Going back through layers built up over the past 38,000 years, the researchers found the shells contained expected levels of C14 in all but two brief periods, beginning roughly 18,000 years and 13,000 years ago. That meant the protozoa were using older sources of carbon, long isolated from the atmosphere. The carbon could come from only one place: upwelling of the deep sea, from depths of 3 kilometers (nearly two miles) or more. The researchers believe the water came not from the Pacific, but from the faraway Antarctic Ocean--the only part of the world where great upwelling can occur, due to the bottom topography and wind patterns. Most of the rising C02 probably poured out into the air in southern latitudes, but some carbon-rich water traveled on currents at intermediate depths to the north, where the foraminifera recorded its C14 signature.
The upwelling and release of this carbon dioxide matches well with rapid warming and rises in atmospheric CO2 shown in glacial ice cores from Antarctica and other far-flung records. The researchers believe that largely as a result of these episodes, CO2 in the atmosphere went from 190 parts per million (ppm) during glacial times to about 270 ppm, and remained at that level until recently. A similar but much more rapid rise, to 380 ppm, has taken place since the Industrial Revolution—most of it in the last few decades. Both rises almost certainly stoked climate warming.
Exactly what caused the upwelling is not clear, but many scientists believe the world was already undergoing a natural warming cycle, possibly due to a slight periodic change in earth's orbit. This suddenly ended the last Ice Age, in turn changing ocean currents and wind patterns. The hypothesis favored by paper's authors is that sudden disintegration of northern ice sheets during this initial warming slowed or halted deep Atlantic Ocean circulation. This in turn warmed the Antarctic, causing massive retreats of sea ice and allowing deep Antarctic waters to surface. Thus, it is possible that the signal detected in the Pacific ultimately originated on the other side of the world.
"Once the CO2 started rising, it probably helped the warming process along—but exactly how much, we can't say," said Robert Anderson, a Lamont-Doherty expert in ocean circulation who was not involved in the study. "And there is still huge uncertainty as to how the oceans will respond to current warming." Anderson says the study should be a wake-up call to the scientific community to expand studies of the oceans' relationship to climate change.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)