sábado, diciembre 23, 2006
Navidad, dulce Navidad ...
Nos leemos el año que viene (que por cierto me han dicho que 2007 tiene doble licencia para matar ... 2 - 007 ... ya se que el chiste es malo ... ¡que le voy a hacer!)
martes, diciembre 12, 2006
Los Niños de Llullaillaco
No hemos perdido la oportunidad y nos metimos para ver que nos deparaba este museo. Resulta que el museo está íntegramente dedicado al fenomenal descubrimiento arqueológico realizado en 1999 en la cumbre del volcán Llullaillaco, a algo más de 6,700 m de altitud. Allí se encontraron tres tumbas que contenían tres niños incas momificados, cada uno junto a un impresionante ajuar. Aquí podeis leer y ver algunas de las piezas que contiene el Museo. El descubrimiento fue realizado por el arqueólogo Johan Reinhard en una expedición conjunta americana-argentina-peruana. Aquí podeis leer una entrevista que le realizó National Geographic como consecuencia de dicho descubrimiento, y aquí podeis ver un video (de bastante baja calidad, por cierto) donde se ve el momento del descubrimiento de una de estas tres momias.
Las tres momias pertenecen a dos niños (de 6 y 7-8 años, respectivamente) y a una niña de unos 15 años de edad.
Los incas consideraban sagradas a las montañas, porque mantenían que los dioses habitaban en sus cumbres. Así, de vez en cuando, se les ofrecían sacrificios humanos. Según se puede ver en el Museo, los tres niños procedían de familias nobles incas que fueron sacrificados como ofrenda a los dioses de las montañas. Aparentemente, y según diversas crónicas que han llegado hasta nuestros días, los niños habían salido de Cuzco (la antigua capital inca situada en el actual Perú) y viajaron durante casi un año antes de llegar al volcán Llullaillaco. Una vez allí, fueron emborrachados y, adormecidos, fueron depositados en tumbas excavadas a 1.5 - 2 m de profundidad, donde murieron por congelación. Diversos análisis forenses (y en el Museo se puede ver un completísimo reportaje audiovisual de más de una hora de duración) demostraron que los niños no sufrieron ningún tipo de agresión física, lo que confirmaría la hipótesis del emborrachamiento.
El descubrimiento, desenterramiento y posterior traslado de las momias a la ciudad de Salta no estuvo exento de polémica. Los aymaras (descendientes de los antiguos incas) que viven en la región del Llullaillaco consideraron que el desenterramiento y traslado de las momias era un auténtico sacrilegio. Los aymaras aún consideran a las montañas sagradas, y que los dioses continúan habitando en la cima de éstas. Por tanto, el traslado de las momias implica que, de alguna forma, están agraviando a los dioses que moran en las montañas, y que eso, les puede traer mala suerte para con sus cosechas y sus famílias.
En el momento del descubrimiento, los aymaras se organizaron para protestar por el traslado de las momias a la ciudad de Salta e intentaron que éstas fueran devueltas a la cumbre del Llullaillaco, pero sin éxito. El Museo contiene varios audiovisuales donde se trata el tema del traslado y de la conveniencia de exponer al público dichas momias tanto desde el punto de vista de los aymaras como desde la óptica de varios científicos. Los audiovisuales tratan el tema con una delicadeza exquisita y no toman partido por ningún punto de vista. Dejan al espectador que saque sus propias conclusiones, lo que me gustó enormemente.
El Museo no es muy grande pero lo encontre genial. Está magnificamente organizado, es extremadamente riguroso en el plano científico y lo encontré muy respetuoso con las momias. Salimos del Museo absolutamente encantados ...
Por cierto, aquí podeis encontrar un completo estudio radiológico de las tres momias. Más información sobre éstas la podeis leer en Wikipedia (¡como no!)
lunes, diciembre 11, 2006
El Salar del Rincón: mi viaje iniciático a la Puna argentina
Salta está situada a 1,200 m de altitud, sobre la parte distal de un gran cono aluvial. Este cono aluvial es uno de los que conecta la siempre impresionante cordillera de los Andes con la inacabable llanura de El Chaco. La carretera que sube a la Puna asciende suavemente por el cono hasta encontrar los primeros contrafuertes de los Andes, a una hora de viaje de Salta. A partir de ese punto, la carretera asfaltada de convierte en una polvorienta y pedregosa pista e inicia la primera ascensión importante hacia las nubes. A pesar de llevar los cristales del coche bien cerrados, la carlinga se llenó inmediatemente de una neblina blanquecina procedente del polvo de la pista. En ese punto, Pablo y Andrés, los dos geólogos argentinos que nos acompañan a Juan José y a mí, sacaron de debajo del asiento del coche una bolsa de color verde llena de hojas secas. Cogieron unas cuantas y se las colocaron dentro de la boca, entre la mejilla y los dientes. Fueron repitiendo la operación hasta formar una bola de un tamaño considerable. Así que estas deben ser hojas de coca, pensé. Se lo pregunté y me contestaron afirmativamente. ¿Quieres?, me preguntaron. No gracias ... no lo necesito. Coca, coca ... me daba respeto, mucho respeto.
La pista seguía un trazado muy sinuoso, entre montañas imponentes y llena de curvas de casi 180 grados, donde veías como íbamos subiendo a muy buen ritmo. Con cada curva ascendíamos, como mínimo, la altura de la pick-up. El paisaje que se fue abriendo ante mí era espectacular. De una grandiosidad indescriptible. No paraba de mirar de un lado para otro de mi ventanilla del coche porque me costaba acostumbrarme a esas dimensiones tan gigantescas. No conseguía abarcar el paisaje de una sola mirada. No me cabía en los ojos.
Al cabo de unas tres horas, la pista se convirtió otra vez en una magnífica carretera asfaltada, el paisaje se allanó y las montañas se convirtieron en elementos alejados del paisaje. Las curvas casi desaparecieron así como esas enormes pendientes que hasta ese momento habían caracterizado a la pista. La carretera se volvió horizontal. Habíamos llegado al primer rellano que separa los pre-Andes de los Andes auténticos. Yo hacía un rato que me sentía raro ... la respiración se me había acelerado ligeramente sin que me diera cuenta y me sentía algo mareado. Cuando giraba la cabeza el mundo tardaba unos milisegundos en situarse. ¿A que altura estamos?, pregunté. A unos 3,100 m me contestó Pablo. Comprendí que el mareo y la aceleración en la respiración eran consecuencia de la altura. Y aún quedan más de 1,000 m por subir ... ese pensamiento me preocupó. Si a esa altura ya me encontraba así me daba pánico saber cómo podría responder mi cuerpo cuando estuviese a sobre los 4,000 m de altitud. No me lo pensé. Pablo, ¿puedo mascar un poco de coca? Pablo y Andrés se cruzaron una mirada cómplice y, sin decirme nada, me pasaron la bolsa verde. Andrés me explicó cómo debía colocarme las hojas en la bosa, y cómo debía ir mascándolas. Debía dejar que mi saliva las fuera impregnando y, de vez en cuando, darles un par de mordiscos para facilitar la extracción de los diferentes alcaloides que contienen las hojas. Mi primer encuentro con las hojas de coca no fue muy agradable ... me costó colocarme correctamente las hojas en el carrillo y los primeros mordiscos fueron bastante desagradables, porque las hojas no se estaban quietas y casi me las trago. Después de un par de arcadas de rigor conseguí pillarles el truquillo.
No se cuanto tiempo transcurrió antes no abordamos la segunda gran ascensión hacia el cielo.La carretera volvió a pegarse a las montañas, a volverse sinuosa. Fuimos subiendo hasta que llegamos al alto del Chorrillo, a 4,560 m de altitud. Llevábamos algo más de cinco horas de viaje. Pedí a Pablo que parase en el alto porque quería hacerme la foto de rigor. Nunca había estado a tanta altura. Aquí os la dejo.
A partir de este punto la carretera vuelve a convertirse en una pista pedregosa y desciende hasta situarse a unos 3,800 m de altitud. La pista nos jugó una mala pasada rebentándonos una de as dos ruedas traseras. Pablo y Andrés se afanaron a cambiarla mientras nosotros nos dedicamos a mirar. Cuando acabaron los dos resoplaban como dos locomotoras desbocadas debido al esfuerzo realizado. Una cosa es cambiar una rueda del coche a nivel del mar y otra completamente diferente es cambiarla a 3,800 m de altitud!
Aprovechando el parón momentáneo me dediqué a hacer fotografías como un poseso. Había decidido que si no me cabía el paisaje en el objetivo de la cámara, iría haciendo fotografías secuenciadas hasta que entrase. Y he aquí el resultado:
Aún tardamos algo más de una hora para llegar a San Antonio de los Cobres, el principal pueblo de la zona. Repostamos gasolina y continuamos nuestro viaje sin parar. Aún quedaban un par de horas de trayecto antes de llegar a nuestro destino final. Por aquel entonces ya le había cogido afición a eso de mascar coca. Me encontraba mejor. El mareo no había desaparecido completamente pero estaba bajo unos parámetros totalmente controlable y mi respiración continuaba acelerándose se hacía un esfuerzo más grande de lo normal.
Lo que más me maravillaba era lo cerca que parecían las montañas y lo lejos que realmente estaban. Daba la sensación que si estiraba la mano por fuera de la ventanilla del coche llegaría a tocarlas sin esfuerzo. Juan José me explicó que esa percepción era debido a la ligereza y transparencia de la atmósfera. De hecho sólo teníamos encima de nuestras cabezas dos tercios de la atmósfera a la que estábamos acostumbrados lo que implicaba que el aire era mucho menos denso. Además, la región es extremadamente árida, lo que implica una baja humedad. Ambos factores combinados daban como resultado que fuésemos capaces de ver mucho más lejos que lo que estamos acostumbrados y a que los objetos pareciesen mucho más cerca de lo que realmente estaban.
Al final llegamos a un pequeño pueblecito (cuyo nombre no he conseguido retener ...) situado al sur del Salar del Rincón, nuestro objetivo. Hicimos una pequeña parada para comer alguna cosa (no mucho según me recomendaron Pablo y Andrés), coger unos bocadillos de carne que nos prepararon allí mismo, y otra vez en marcha.
El salar es realmente espectacular. Juan José me contó que no es de los más grandes que ha visto. Es de tamaño mediano. Tiene unos 40 km de ancho por otros tantos de largo. Os dejo aquí la imagen del salar tal y como se puede ver en Google Earth.
Tres inmensos volcanes cuaternarios (Pocitos, Del Medio y Tul-Tul). Los tres volcanes superan con facilidad los 5,500 m de altura. Los volcanes estan alineados siguiendo un lineamiento estructural (una falla, para que nos entendamos) cerrando el salar por el sur, mientras que por el norte éste queda limitado por el cono aluvial del Río ... Entramos en el salar por el sur y lo fuimos bordeando en el sentido de las agujas del reloj. Si de lejos impresionan los volcanes no os digo nada cuando estás en la falda de éstos.
Yo siempre me había imaginado que la superfície del salar sería una impresionante costra lisa y blanca de halita. Y no se porqué. Supongo que por analogía a los playa-lakes que se pueden ver desperdigados por las zonas áridas de los Monegros o la Cordillera Pre-Bética española. Nada más lejos de la realidad. Los márgenes si que están formados por una costra lisa y blanca de halita pero, conforme te vas adentrando en el salar, comienzan a aparecer grietas en la superfície blanca las cuales definen estructuras poligonales. Los bordes de estas estructuras poligonales van adquiriendo entidad y, a unos 200 m del borde del salar, las estructuras poligonales han desaparecido completamente para dejar paso a una masa caótica de fragmentos de costra en la que es muy difícil transitar. El color blanco también ha desaparecido para dar paso a un color blancuzco-marronoso. La sal asciende a la superfície del salar debido a la intensa evaporación que existe, lo que provoca una migración del agua y de la sal disuelta en ella por capilaridad. Justo al salir a la superfície, la sal precipita formando eflorescencias muy bonitas de color blanco nuclear. Esto sucede constantemente en los márgenes del salar (ya que allí es donde hay más agua disponible) y muy raramente en el centro de este. Con el paso del tiempo, el constante e intenso viento que siempre sopla allí transporta mucha arena de los alrededores que acaba depositando encima de las eflorescencias, dándoles ese aspecto sucio final a centro de cuenca.
Aquí teneis un par de fotografías para que os hagais una idea de a que me refiero.
A mediodía comimos un poco en el centro del salar y, en algo menos de media hora, volvíamos a estar dentro del coche dando tumbos y agarrándonos donde podíamos para evitar estrellar nuestras cabezas en el techo de la pick-up. Sobre las cinco de la tarde habíamos conseguido rodear la mitad del salar. A partir de ese punto, el camino (por llamarlo de alguna forma) que hasta ese momento había torturado sin piedad nuestros culos se transformó en una magnífica pista, lo que nos permitió completar la vuelta rápidamente.
Aquí os dejo las impresionantes vistas del salar desde el borde este.
Volvimos al pueblecito donde, unas horas antes, habíamos recogido la comida y, después de una breve despedida emprendimos el viaje de regreso hacia Salta. El viaje de regreso se me hizo eterno. Parecía que nunca llegábamos. Supongo que el cansancio me empezaba a pasar factura ... Continué mascando hojas de coca hasta nuestra llegada a Salta. Llegamos al hotel sobre las diez de la noche totalmente molidos. Esa noche ni cenamos. Yo sólo quería tumbarme sobre una superfície horizontal y que se estuviera quieta. En la habitación, escupí los últimos restos de hoja de coca que aún me quedaban y entonces fuí a lavarme los dientes. La pasta dentrífica actuó como un auténtico puñetazo. Las hojas de coca me habían producido microcortes por toda la boca y la pasta dentrífica se encargó de evidenciarlo de una forma bastante dolorosa! Como pude, me lavé los dientes y pensé que mañana ya me ocuparía de arreglar ese pequeño problema. Ahora sólo quería irme a la cama ...
sábado, diciembre 09, 2006
La ciudad de Salta (y 2)
jueves, noviembre 23, 2006
La ciudad de Salta (1)
La ciudad de Salta fue fundada el 16 de Abril de 1582, por Hernando de Lerma, gobernador de Tucumán. Originalmente la ciudad recibió el nombre de Muy Noble y Leal Ciudad de San Felipe de Lerma en el Valle de Salta. Este nombre fue cambiado inmediatamente después de la muerte del fundador de la ciudad, debido a la adversión que le tenían los primeros pobladores, que la rebautizaron como San Felipe de Salta. Luego, con el tiempo, el nombre se fue transformando en el actual Salta. Varias etimologías aymaras conforman el vocablo Salta: "salla", peñas y "ta", lugar, por lo que el nombre significaría "lugar de peñas"; "sayta", pascana, es decir, paraje de descanso en un viaje; y "sagta, sagta", muy hermoso. Por eso es que se la conoce como Salta la Linda. Durante los primeros años de la colonia, Salta era paso obligado en el camino al Alto Perú. Esto favoreció su rápido crecimiento. En sus alrededores se producían maíz, frutas, hortalizas, alimentos para el ganado, ruedas, telas y utensilios domésticos. La plaza mayor era el centro de la ciudad colonial.
La ciudad tiene una planimetría fundamentalmente cuadriculada. Aquí os dejo una imagen del centro que he sacado del Google Earth.
No hay casi semáforos en los cruces. Sólo estan presentes en las intersecciones de las avenidas más importantes. Los conductores se guían por la regla de la derecha (dejan pasar a los coches que se les acercan por la derecha), pero muchas veces también usan la ley del peso (pasa el que más pesa). Aunque, de entrada, el tráfico en la ciudad parece caótico y mal ordenado, la verdad, es que nunca ví un sólo accidente. Algún que otro bocinazo entre conductores, algún que otro improperio por la osadía de un conductor determinado, pero nada más. Eso sí: que no se le ocurra a ningún extranjero conducir allí porque seguro que será pasto de los accidentes antes que haya recorrido un par de cuadras ...
Salta es ruidosa y llena de contaminación. Lo primero que impresiona de la ciudad es el elevado número de coches de todo tipo y condición que transitan por sus calles. Los hay que ni los chatarreros de Europa querrían para desgüace (yo he visto circular coches que sólo conocía por fotografías) y, en el otro extremo, se encuentran los últimos modelos de pick-up. Muchos de los primeros tienen un color indefinido (la chapa está tan deteriorada y sucia que es difícil decir de que color es) mientras que los segundos circulan impolutos, brillantes, como recién salidos del concesionario donde los adquirieron. La circulación es intensa, especialmente en hora punta (como de las 20.30 a las 21.30 horas, cuando todo el mundo se dirige del trabajo a su casa). Los coches deben utilizar algún tipo de biodiésel como carburante (muchos de ellos llevan la típica bombona de gas en la parte posterior) que, junto a motores muy antiguos e ineficientes, provocan que durante las horas punta cueste mucho respirar mientras se anda por la calle. Los automóbiles más antiguos sueltan una humareda negra por los tubos de escape que da miedo.
Allí todo el mundo circula en coche. Casi no hay peatones. No se va a ningún sitio a pie. En eso se parece a cualquier ciudad norteamericana. Y lo peor que te puede pasar es ir a pie. Las aceras son muy estrechas (en muchas de ellas no pueden circular dos personas una al lado de la otra) y los conductores no se fijan en la presencia de los peatones. Sólo los coches tienen prioridad a la hora de pasar un cruce. Y eso hace que atravesar la calle sea arriesgado. No porque circulen a gran velocidad si no porque no te prestan atención. Suerte que soy mediterráneo y estoy acostumbrado a lidiar entre los coches que si no ... me cuesta imaginar a un extranjero de la europa central andando a pie.
El centro neurálgico de la ciudad es la bonita plaza 9 de Julio. Es una plaza cuadrada llena de palmeras y otros árboles tropicales y con la consiguiente estatua equestre del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, héroe de la Independencia. Alrededor de la plaza se encuentra El Cabildo (un precioso edificio blanco al más puro estilo colonial español), la Catedral con su palacio arzobispal, El Museo Arqueológico de Alta Montaña (especialmente recomendable), la principal comisaría de policía y varios hoteles y edificios de estilo colonial.
Dos cuadras hacia el este por la calle Caseros, justo en la esquina con la calle Córdoba se encuentra la Iglesia de San Francisco. Es una preciosa iglesia franciscana construida en 1582. A mí, casi me gusta más de noche, cuando la iluminan, que de día.
Aquí os dejo una vista de la iglesia de día y de noche para que juzgueis por vosotros mismos ... Como curiosidad me enteré que la figura en bronce de San Francisco que hay delante de la puerta principal es un regalo de Benito Mussolini a la ciudad.
Siguiendo la calle Caseros hacia el este, hasta la esquina con Santa Fe, te encuentras con el convento de San Bernardo. Construido a mediados del s. XVI, es la construcción religiosa más antigua de la ciudad. Inicialmente fue concebida como ermita, pero con el paso del tiempo acabó convirtiéndose en hospital. En 1846 se convirtió en un convento de clausura de carmelitas descalzas hasta la actualidad. La puerta de acceso está hecha de madera de algarrobo y está ricamente tallada. Fue instalada en 1762.
Hacia el sudeste, atravesado por la avenida San Martín, se encuentra el mayor parque de Salta, el parque San Martín. Es un parque muy bonito con enormes eucaliptus y acacias, entre otros árboles tropicales. Este parque nos venía de paso, ya que la oficina donde estuvimos trabajando mirando y describiendo los sondeos del Salar del Rincón, esta justo al otro lado. Muchos árboles estan llenos de plantas epífitas parasitando árboles parecidos a olmos. Incluso los cables telefónicos que cruzan el parque estan parasitados por estas plantas. El primer día que pasamos oímos un ruido metálico ensordecedor. El ruido no era constante en el tiempo si no que sufría oscilaciones, intensificándose y reduciéndose. Era como si alguien hiciera girar una rueda metálica sobre un eje mal engrasado. Nos sorprendió que la gente que en ese momento estaba en el parque no le prestara la más mínima atención. Una vez estuvimos en el centro del parque nos dimos cuenta que el ruido nos envolvía por todas partes. No podía ser humano. Al acercarnos a los árboles descubrimos el responsable del ruido infernal: ¡una cigarra de casi 10 cm de longitud! Después nos enteramos que esta cigarra pasaba enterrada unos 5 o 6 años. Pasado este tiempo salía a la superfície, se adhería al tronco del árbol, y pasados unos días se convertía en una mariposa gigante.
lunes, noviembre 20, 2006
De Barcelona a Salta (Argentina): El viaje
Fuimos al aeropuerto de Barcelona dos horas antes de la salida del vuelo que nos debía llevar a Madrid debido al miedo que teníamos a la nueva regulación de seguridad que afecta a todos los aeropuertos europeos. Yo tenía todos los números para tener problemas: llevaba el ordenador portátil, la PDA, el mp3, montones de cables y cargadores, el cepillo de dientes y la correspondiente pasta dentrífica (en su bolsa de plástico transparente tal y como especifican las nuevas reglas), como equipaje de mano. Al final, deseché la idea de llevar las multiples cremas de afeitar y lociones como equipaje de mano por miedo a perderlas ¡Cómo iba a pasar 15 días sin ellas! ... coqueto que es uno.
Al subir hacia la zona de control, vimos algunas chicas uniformadas con bolsas de plástico en las manos por si no llevabas la tuya de casa. Me preparé para lo peor ... y, al final, no pasó nada. Tanto a Juan José como a mí se nos olvidó sacar la bolsa de plástico con el cepillo y la pasta dentrífica de la bolsa de equipaje de mano, y nadie nos dijo nada. Lo que sí me pidieron fue sacar el portátil de su bolsa, pero no hacía falta el resto de aparatos electrónicos ... ¡en fín! Sin comentarios: tanta publicidad con las nuevas regulaciones y al final todo es lo mismo. No ha cambiado prácticamente nada ...
El vuelo hacia Madrid fue como la seda. Llegamos a la terminal 2 (T2) desde donde teníamos que cambiar a la T1, desde donde opera Aerolíneas Argentinas. Como todo está tan bien indicado, nos acabamos encontrando en la T4 sin saber porqué. Desde allí realizamos un montón de pesquisas para averiguar de dónde salían los autobuses que nos debería transportar a la dichosa T1. Al final, y después de andar un buen rato, lo conseguimos. El paso de la zona de control fue aún más lamentable que en Barcelona ... había dos escáneres operativos pero uno no funcionaba simplemente porque la persona que lo manejaba estaba charlando con dos guardias civiles ... ¡realmente indignante! cuando nuestra indignación se hizo patente, el buen hombre decidió trabajar un rato. Volví a sacar el portátil de su funda, el móbil, la cartera, el portamonedas ... pero de mi pasta dentrífica magníficamente embalada en su bolsa de plástico transparente nada de nada ... No hay nada como crear unas normas estrictas de seguridad para que el propio personal encargado de materializarlas no les haga ni caso ... ¡en fín!.
El vuelo fue horroroso. Horroroso según mi estándard porque según el de Juan José fue delicioso. El avión estuvo sometido a todo tipo de turbulencias durante todo el viaje (supongo que se les olvidó asfaltar el cielo) y sobre todo fueron especialmente intensas sobre Brasil. Las fuertes corrientes convectivas que se generan sobre la selva amazónica, y que llegan hasta la estratopausa, hacían bailar todo un Boeing 747-400 como si fuera de papel. Lo dicho: un viaje horroroso.
Llegamos al aeropuerto internacional de Buenos Aires Ezeiza sobre las 9 horas (hora local) sin demasiadas más novedades. De allí, recuperamos nuestro equipaje, cambiamos nuestros primeros dólares americanis por pesos argentinos, y mediante la compañía de autobuses Manuel Tienda León, nos dispusimos a cambiar del aeropuerto internacional de Ezeiza al nacional (Aeroparque Jorge Newbery). Este segundo aeropuerto está en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, justo en la orilla izquierda del Río de la Plata.
El trayecto se desliza por una especie de autopista elevada que cruza la ciudad (la autopista 25 de Mayo, creo), dura unos 20 minutos y, gracias a él, pude tener una primera idea de la ciudad. La primera impresión que me produjo Buenos Aires es de caos. Caos arquitectónico. Da la sensación como si algún gigante hubiera ido sacando edificios de una inmensa bolsa y los hubiera ido colocando uno al lado del otro sin preocuparse de la estética. Los de nueva facturación se mezclan con los antiguos sin ningún orden aparente. Los edificios están abigarrados y pugnan unos con otros por dejarse ver, por mostrarse ... y parece que te chillen ... ¡A mí!¡A mí!¡Mírame a mí y no hagas caso del de al lado que es muy cutre!¡No a mí, mírame a mi! ... pero el conjunto no es agresivo. El impacto visual es sorprendente pero no dañino. Igual porque mis ganas de ver esta ciudad, largamente deseada (Juan José y Alberto me habían hablado miles de veces de ella), superaba con creces mis expectativas y dulcificaba cualquier anomalía ...
Como el vuelo para la ciudad de Salta no salía hasta las 12 horas disponíamos de justo una hora preciosa para corretear por las calles de Buenos Aires. Y la verdad es que me apetecía mucho ... quería poner imágenes a la genial música de Astor Piazzola. Quería imaginarme sus nuevos tangos, como Adiós Nonino, Aires de Buenos Aires o Hace veinte años, mientras me paseaba por sus anchas avenidas y me dejaba tostar por el intenso sol que de buena mañana calentaba mi maltrecho e insomne cuerpo. A Juan José también le apetecía enseñarme un poco de Buenos Aires. Dejamos las maletas en la consigna que la compañía de autobuses tiene en la Avenida Madero y, armado con mi cámara fotográfica, me dejé guiar por el genial saber de Juan José.
Subimos por la arbolada Avenida Ramos Mejía, y lo primero que me encontré fue la Torre de los Ingleses. Fue construida por residentes británicos en conmemoración al Centenario de la Revolución de Mayo, e inaugurada el 24 de mayo de 1916. La compañía encargada de la construcción de la torre fue "Hopkins y Gardom" y todo el personal técnico, como los materiales, salvo la arena y el agua, fueron traídos de Inglaterra. Sobre la puerta principal, tiene la inscripción "al gran pueblo argentino", los residentes británicos, salud, 25 de mayo 1810-1910". La torre cambió su nombre a “Torre Monumental” luego de la guerra de Malvinas en 1982; pero la gente aún la llama Torre de los Ingleses.
Al final de esta calle nos encontramos con la Avenida del Libertador. En Buenos Aires, es una calle cualquiera pero, para mí, no lo era. Esta calle tiene 6 carriles en cada sentido y atravesarla se hace eterna. A duras penas se la cruza con el semáforo de los peatones en verde.
Después de atravesar la Plaza de San Martín (con la consiguiente estatua ecuestre del libertador de Argentina) llegamos a las calles peatonales del centro. ¡Esas eran las calles que Juan José me quería enseñar! Paseé por la calle Florida ávido de sensaciones. La música de Astor volvió a mi cabeza, y no pude evitar canturrear uno se sus tangos y acompasar mis pasos a esa música. A pesar de ser domingo por la mañana había bastante gente por la calle. Casi todos los comercios estaban cerrados, pero cerrando los ojos, me fue muy fácil imaginármela atiborrada de gente comprando, mirando escaparates, paseando ...
La hora pasó más deprisa de lo que quise. Rápidamente volvimos donde habíamos dejado el equipaje y nos montamos en el autobús hacia el aeropuerto de Aeroparque. Durante la espera para embarcar en el avión que nos debía llevar a Salta, me dediqué a mirar por los grandes ventanales de la sala de espera. La vista de Buenos Aires era magnífica, y creo que refleja muy bien el carácter de la ciudad. Casi todo son edificios bajos, y de vez en cuando, hay un bloque que sobresale, como queriendo destacar más que los de su alrededor.
El viaje a Salta transcurrió sin demasiadas novedades. Finalmente llegamos a nuestro destino a las 16 horas (hora local). Nos estaban esperando Ricardo Alonso y Carlos Sorentino. El primero es el Secretario de Minas del Gobierno de Salta y el segundo es el representante argentino de la empresa minera australiana Admiralty Resourdes Ltd.
Después de las presentaciones formales, nos llevaron al hotel, situado a una cuadra (un manzana de casas) del centro de Salta. Yo llegué que a duras penas sabía donde tenía la mano derecha y la mano izquierda. Deshice el equipaje y salimos a dar nuestro primer tumbo por la ciudad. Nuestros pasos nos llevaron a la Plaza 9 de Julio (el centro de la ciudad) y nos sentamos en una terraza a tomarnos la primera cerveza. La cerveza me sentó de maravillas ... no tardamos en ir a cenar e irnos a la cama. ¡Cómo había soñado con ella!
Mañana será otro día, pensé ...
miércoles, noviembre 15, 2006
Contratos de Investigación "Ramón y Cajal" (4)
Casi 250 investigadores de la primera convocatoria de contratos Ramón y Cajal, creados hace cinco años para evitar la fuga de cerebros en España, terminarán sus contratos de aquí a enero de 2007. Otro centenar los acabarán a lo largo de 2007. El sistema español de ciencia y tecnología aún no ha ofrecido una posición estable a muchos de ellos. El Ministerio de Educación y Ciencia anunció ayer una salida de emergencia para "los casos sin ninguna solución estable antes del 31 de diciembre de este año", exactamente el mismo día que acababa el contrato de la mayoría.
Los contratados Ramón y Cajal son investigadores con currículos de primera fila y que han superado numerosas evaluaciones por expertos independientes. Pese a ello, decenas están viendo cómo se acerca el final del contrato sin ningún horizonte claro para poder continuar sus investigaciones de primer nivel.
La precariedad laboral de los investigadores no es una novedad y, de hecho, el programa Ramón y Cajal se presentó como un intento de emular la carrera científica anglosajona, en que tras cinco años de contrato, y una vez superado un proceso de evaluación, el candidato aspira a la estabilidad. El programa Cajal nunca prometió esto último formalmente, a pesar de que ése era su espíritu.
Tras cinco años, el balance del programa es dispar. El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) resalta que "ha resultado muy beneficioso para el sistema porque ha permitido incorporar muchos investigadores de primera línea". La Asociación de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC) prefiere destacar que nació con "mucha falta de previsión", que se paga ahora.
En cualquier caso, la situación de los cajales en España es conocida ya en la comunidad científica internacional. La revista Nature Medicine publicó a finales de septiembre un artículo muy crítico con el programa Cajal.
Ayer, el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, y la ANIRC mantuvieron una reunión en la que cotejaron cifras. Hay en torno a una veintena de cajales, 18 según la ANIRC y 11 según el MEC, "sin posibilidad de encontrar plaza antes del 31 de diciembre", admiten responsables del MEC. El ministerio encontró una salida "excepcional" para ellos: un contrato de un año financiado por el ministerio "que les da tiempo a buscar una solución". ¿Por qué esperar al último día? "Son casos excepcionales, y por tanto había que dar tiempo a ver si se solucionaban", responde un portavoz gubernamental.
Alejandro Mira y Mar Bastero, representantes de la ANIRC, no lo ven así. "Se ha esperado al ultimísimo momento para buscar un parche. Eso ha hecho que mucha gente haya tenido que buscar soluciones que no son nada óptimas. ¿Y qué pasará con los de enero? También quieren esperar a última hora"."Muchos se han ido fuera, aceptando plazas que les ofrecían con sus currículos; otros han dejado la ciencia", dice Mira.
También ayer se conocieron dos sentencias firmes que obligan al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a contratar indefinidamente a dos investigadores Ramón y Cajal por considerar que sus contratos, en la modalidad de "en prácticas", no eran los adecuados al perfil de los contratados, con experiencia laboral acreditada. Hay además otras dos sentencias similares pero no firmes. Y, según el bufete que representa a los demandantes, en el último año y medio el CSIC ha acumulado ya una treintena de sentencias en su contra por científicos que mantenía, a veces más de una década, en situación laboral inestable.
UN ARREGLO DE 2005 PARA UN PROGRAMA DE 2001
- En la primera convocatoria, en 2001, las universidades y el CSIC contrataron a 774 cajales. De ellos 437, según el Ministerio de Educación y Ciencia, ya tienen una plaza estable.
- La mayoría de los 242 investigadores que acabarán su contrato en enero tendrán que concursar a plazas o buscar un puesto por vía del programa I3, creado en 2005 para la estabilización de cajales.
- Por el I3, Educación financia los tres primeros años del contrato estable del investigador.
Como siempre, cuando los problemas no los soluciona el tiempo por sí solos (y de hecho, ¿cuando se han solucionado ellos solos sin hacer nada?) se buscan soluciones a última hora, deprisa y corriendo. Más que soluciones no dejan de ser parches. Chapuzas que no solventan los problemas si no que los aplazan durante cierto tiempo. No es muy normal que, a falta de unos días para que finalize tu contrato de trabajo, aún no sepas nada. Total, que más les da a ellos si puedes pagar la hipoteca o puedes comer tres veces al día, si esto no les afecta a ellos ...
¡Cómo se nota que quien diseña todas estas soluciones no las sufre en carne propia! Si realmente las sufrieran otro gallo cantaría ... Así va este país. Realmente escandaloso.
miércoles, noviembre 08, 2006
11a Setmana de la Ciència
Durante estos 10 días, y tal como explican en la web, se realizarán multitud de actos (conferencias, talleres, concursos, proyecciones de películas, jornadas de puertas abiertas en los museos ...) con el claro objetivo de realizar una divulgació científica innovadora, dotada de fórmules originals de transmissió del coneixement properes al seu receptor: la societat. I dins de la societat, molt especialment, la joventut, amb l’objectiu clar d’estimular i potenciar la seva vocació científica. Aquí podeis encontrar el programa detallado de todas las actividades organizadas.
¡Viva la divulgación científica! A ver si, entre todos, conseguimos incrementar la pobre cultura científica de este país ... que buena falta nos hace.
Calidad vs. cantidad: cómo ser más papista que El Papa.
El artículo dice así (y lo transcribo literalmente):
Te juzgarán por cuánto has hecho, no por cómo lo has hecho", le hace decir Pío Baroja al protagonista de su novela Las inquietudes de Shanti Andía. Y se lo hace decir con aire de tristeza, no con propósito de estímulo. La frase evoca una situación que se da a la hora de juzgar la actividad científica, tanto a escala de un investigador individual como de un colectivo. Demasiado a menudo, el número de artículos publicados es el socorrido parámetro que sirve para evaluar desde una solicitud de financiación hasta una candidatura a un puesto de trabajo. Como criterio de calidad se considera si los artículos han sido publicados en alguna de las 7.500 revistas analizadas por el Thomson Institute for Scientific Information (ISI). Esas revistas son de solvencia contrastada y de referencia en cada especialidad, y cada una tiene un factor de impacto (FI) calculado a partir del número de veces que los artículos publicados en ella son citados después en otros artículos. Como el número de citas que recibe un artículo indica el interés que suscita, el FI deviene un referente del prestigio de la revista donde se publican. Por lo demás, el FI de esas 7.500 revistas es muy dispar, variando entre 0,01 y 49,79.
Hace 20 años, el reto de la ciencia española era asegurarse una presencia estable en las revistas de solvencia internacional. Por eso se impusieron los criterios de evaluación mencionados arriba. Hoy en día, España ya ocupa el décimo lugar en la lista de países ordenada por el número de artículos publicados en revistas ISI. Pero cuando la lista se ordena por el número de citas que obtienen nuestros artículos, España pasa a ocupar el decimoséptimo puesto. La conclusión es que la calidad e interés de los mismos está por debajo de lo esperable.
El reto, ahora, consiste en aumentar la calidad de los artículos y una manera de propiciarlo es estimulando la publicación en revistas de mayor FI. Una revista generalista como Nature (FI = 32,18) recibe unos 9.000 manuscritos al año, de los que rechaza el 95%. Development, por poner un ejemplo de revista especializada de gran calidad (FI = 7,15), rechaza el 70%. Está claro que los criterios de selección son mucho más exigentes en las revistas de mayor FI, ya que son las que, por su prestigio y difusión, tienen más pretendientes a publicar y deben usar los filtros de calidad más severos. Se trata, pues, de un reto difícil.
No es cuestión de instaurar una especie de culto a las revistas de alto FI, sino de atender a la esencia del oficio de investigador, cuya misión no es otra que incrementar el conocimiento y difundirlo. No confundamos las cosas. Los investigadores no publicamos para obtener financiación o promoción, sino para difundir los conocimientos que generamos. Y cuanto más importante sea el conocimiento generado y más eficaz sea la difusión, mejor ejerceremos nuestro oficio. Y, claro es, los vehículos más eficaces son las revistas de alto FI de cada especialidad, que todo el mundo lee y a las que todas las bibliotecas están suscritas.
Ya hemos abusado demasiado de la cultura de la cantidad, pero la situación puede empeorar. En un mundo dominado por la racionalización feroz, también en política científica se impondrá con fuerza el quid pro quo. Las relaciones entre el ente financiador y el ejecutor de investigación adquirirán forma contractual. Se acordará invertir una cantidad de dinero en unos objetivos concretos, y el contrato incluirá el número de artículos científicos que se prevé publicar. La cuantía del siguiente contrato estará en función del cumplimiento de los objetivos y de si se ha alcanzado el número de publicaciones comprometido en el anterior.
En ese escenario, si no se proponen alternativas que primen los trabajos bien hechos por encima del número de trabajos, el descenso sostenido de la calidad de los mismos está garantizado.
Como siempre, me he quedado asombrado. Asombrado por dos razones: la primera es la importancia que se le da al dichoso factor de impacto de las revistas. En este país de nuevos ricos, que es España, siempre pretendemos ser más papistas que el mismísimo Papa. Investigadores de muchos países, entre ellos los de EE.UU., no se preocupan de cual es el ranking de la revista en la que estan publicando. Sólo intentan publicar buenos artículos y ya está. Si el artículo es bueno, no hay que preocuparse demasiado. De buen seguro que los otros científicos lo citarán como ejemplo a seguir. De hecho, la literatura científica está llena de ejemplos de artículos fundamentales publicados en revistas internacionales que se sitúan en la parte media de la tabla de factores de impacto.La segunda razón no está ligada a que ahora se intente primar la calidad de los artículos sobre la cantidad de éstos (reinvindicación largamente solicitada por muchos de nosotros), si no a que no se acaba de contar la historia completa.
Todo el mundo sabe que la calidad de la investigación está ligada a dos factores: el primer factor está representado por el capital humano y el segundo por el financiero.
Es de perogrullo que para hacer ciencia de alta calidad necesitas fichar a los mejores científicos que existan en la especialidad. No puedes pretender cosechar grandes frutos (ni publicar en las mejores revistas científicas) si no tienes a tu disposión a eminentes lumbreras que sean lo suficientemente creativos como para hacer aportaciones significativas en un determinado campo de la ciencia. Pero es que, una vez solucionado la disponibilidad de buen capital humano, hay que dotarlo de suficientes medios económicos para que puedan desarrollar sus capacidades creativas al máximo. De nada sirve tener a genios en plantilla si no tienen dinero para llevar a cabo sus investigaciones. Es más, sin dinero seguro que no tendrás a estos eminentes científicos trabajando para tí. Estarán todos en otro país con muchos más recursos económicos, como Alemania, EE.UU o Japón, por poner tres ejemplos.
¿Cómo pretende el Sr. Bellés que publiquemos en las mejores revistas científicas si cada vez que pides recursos económicos para poder trabajar se te recortan sistemáticamente y, en la mayoría de veces, se dejan a niveles bastante ridículos? ¿Cómo pretende que llevemos a cabo nuestras ideas si no tenemos dinero suficiente para llevarlas a cabo? Los tres países que encabezan el ranking de trabajos más citados en la literatura científica (Japón, EE.UU. y Alemania) son los tres países que más dinero invierten en I+D. Por algo será. De acuerdo, que desde hace dos años el Gobierno del señor Rodríguez Zapatero está aumentando un 25% la financiación en I+D, pero es que partimos de un presupuesto tan bajo, que aún han de pasar bastantes años para igualar la media de la financiación europea (y no quiero ni pensar los que necesitaríamos para ponernos a la misma altura que EE.UU. o Japón).
Yo creo que, antes de hablar de calidad científica, hay que incrementar de forma significativa la financiación en I+D. Sólo cuando tengamos una financiación equiparable a los países que encabezan el ranking de los trabajos más citados desarrollaremos suficientes trabajos publicables en revistas de alto factor de impacto como para encabezar el ranking.
Si con los recursos de los que disponemos ahora estamos en el puesto 17 ¿qué puesto ocuparíamos si tuviésemos la financiación de los países que encabezan el ranking? Esto demuestra que no es un problema de falta de materia gris si no de dinero para materializar lo que se cuece en nuestras cabezas ...
Pero como siempre, queremos ser más papistas que El Papa ... como todos los nuevos ricos.
lunes, noviembre 06, 2006
De las urnas a los despachos
Esta vez, a diferencia del pasado tripartito, el pacto se ha hecho silenciosamente y de forma expeditiva. Al estilo que caracteriza a José Montilla.
Para mí, la reedición del tripartito ha demostrado que la campaña electoral tan agresiva de Convergència i Unió les ha acabado pasando factura. A pesar de haber ganado de forma clara las elecciones, no ha habido ningún partido político que haya querido pactar con ellos para formar gobierno. Y de eso me alegro. Y mucho. Y también ha puesto en evidencia que el anterior tripartito no fue un invento para salir del paso si no que fue un pacto sólido. A pesar de las maragalladas y salidas de tono de Carod Rovira.
Esta vez, espero que ERC demuestre más sentido de estado del que hasta ahora ha hecho gala ...
Doceava Conferencia sobre el Cambio Climático
Tal y como escribe el periódico El País:
Los últimos datos que ha proporcionado la UNFCCC indican que, en 2004, las emisiones habían caído ya un 3,3% en los 41 países industrializados, en conjunto, así que no parece muy lejano el objetivo del 5,2%. Pero esa reducción se debe, sobre todo, al descenso del 36% correspondiente a los países del centro y este de Europa, que sufrieron en los años noventa el desplome de sus economías. El resto de los países industrializados han aumentado sus emisiones un 11% desde 1990. El transporte, en concreto, sigue siendo el sector más difícil de abordar, resaltan los expertos de Naciones Unidas. Las emisiones de este sector crecieron un 23,9% entre 1990 y 2004.
España destaca por un dato malísimo: en 2005 su incremento de emisiones era ya del 53% respecto a 1990 -no puede aumentar más del 15% para cumplir su compromiso con Kioto-. Arturo Gonzalo Aizpiri, secretario general del Ministerio de Medio Ambiente, reconoció esta semana la mala situación pero añadió una cifra esperanzadora: en el primer semestre de este año, las emisiones han bajado un 1%.
Como siempre hay dos datos muy llamativos y preocupantes:
1.- África será el continente que se llevará la peor parte a pesar de ser el que menos ha contribuido al calentamiento global (los países pobres siempre son los más castigados).
2.- España es el país donde están más descontroladas las emisiones de gases de efecto invernadero (siempre nos tomamos a chirigota los problemas más importantes hasta que éstos los tenemos encima, son de difícil y caro remedio y nos perjudican gravemente). Y encima nos alegramos que nuestras emisiones han bajado un 1% cuando lo que realmente importa es que estan un 53% por encima de los niveles acordados en Kyoto. Si es que sólo aprendemos a base de palos ...
De Chile a Argentina: de salar a salar y sondeo porque me toca ...
Necesitamos realizar el sondeo para estudiar la evolución paleoclimática y paleoambiental de la región, y poder comparar dichos resultados con los obtenidos en el registro sedimentario del Lago Chungará.
Viendo que teníamos un grave problema porque, tarde o temprano habria que justificar la Acción Complementaria ante el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), decidimos que, una posibilidad era pasarse a un salar argentino ... y decidimos que Juan Jose contactase a Ricardo Alonso, de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, para ver las posibilidades. Gracias a él, se han hecho los sondeos en los cuerpos travertínicos de Antuco, en los que Roger está desarrollando la tesis ...
Ricardo nos contestó inmediatamente que había una empresa australiana que estaba perforando en esos momentos el Salar del Rincón (esta empresa está realizando prospecciones para explotar el litio de la salmuera del salar), y que nos miraría a ver si la empresa nos dejaría acceder a los sondeos. Después de varios correos electrónicos, la cosa pintaba genial: la empresa nos daba acceso a los sondeos para nuestras investigaciones científicas y encima no nos costaría nada ... le propusimos pagar la profundización de un sondeo hasta la base del relleno sedimentario del salar (que no puede ser porque no la máquina de sondeo de la empresa no tiene el varillaje suficiente para llegar a tan gran profundidad) y pagar un sondeo fuera del núcleo salino (que aún estamos en negociaciones ...).
Al final, convenimos con Ricardo que lo mejor sería hablar directamente con los australianos para entendernos mejor. Actualmente, los australianos están en Argentina y, de hecho, teníamos planeado un viaje relámpago Juan José y yo hace dos semanas, pero un imprevisto de última hora del jefe australiano (se fuw de urgencia a Chile) no nos permitió ir.
Por fín, tenemos billete de avión para irnos el próximo sábado 18 y volveremos a casa el viernes 3 de Diciembre ... a ver si tenemos suerte y conseguimos acceder a buenos sondeos.
El cambio de salar, creo, que será fácilmente justificable al MEC y el registro sedimentario que obtendremos será muy parecido al que esperábamos obtener en Chile, con lo que no es de esperar ningún cambio importante en los objetivos iniciales de los proyectos.
jueves, noviembre 02, 2006
The Stern Review: The Economics of Climate Change (2a parte)
Aquí os dejo el comentario:
Abstract
The Stern Review won't be the last word on the cost of global warming. But it has upped the stakes in the debate. Jim Giles reports.
He's a highly respected researcher and a former chief economist at the World Bank. He had a year and the help of more than 20 of Britain's brightest civil servants and academics. His work was commissioned by Gordon Brown, who controls Britain's budget and is likely to be the country's next prime minister. So could Nicholas Stern settle the debate about the economic impact of climate change?
No chance. The Stern Review on the Economics of Climate Change, released on 30 October, has been praised by many economists, who say it sets a new benchmark for quality and thoroughness. But its dramatic conclusions, including the claim that tackling climate change would cost 20 times less than doing nothing, were immediately attacked by right-wing commentators and other economists. Some add that the report covers such complex ground that it should be seen as a political rather than a scientific document (see Editorial, page 2). Just as arguments about the validity of climate science are dying down, it seems that a new battle is looming over how much the world should spend to tackle climate change.
At first glance, Stern's review provides ammunition for those who advocate tough measures. Stern predicts that if greenhouse-gas emissions carry on as normal, between 5% and 20% could be wiped off the global gross domestic product (GDP) by the beginning of the next century. "This allows us to put a dollar number on the cost of climate change for the first time," says Philip Clapp at the National Environment Trust, a not-for-profit group in Washington DC.
Equally important, adds Clapp, Stern helps to counter campaigns by the oil and coal industries, which have highlighted the costs of tackling climate change. The review says that stabilizing greenhouse-gas concentrations at roughly double pre-industrial levels would cost a relatively paltry 1% of GDP, so it provides strong support for measures such as mandatory emission limits and public investment in green technologies. The key message is that acting now will cost far less than acting later.
The report has prompted some alarmist headlines, with one British newspaper declaring "Act now or the world we know will be lost forever". Yet the methodology used is first-rate, say supporters. Estimating costs over decades, and trying to factor in social and economic changes that will take place, is enormously tricky. But the report contains a comprehensive meta-analysis of existing studies on mitigation costs. It also includes new results from a model that builds on the handful of previous studies that have tried to calculate the impact on global GDP.
Inevitable criticism
The upper bound of 20% for loss of GDP, which is higher than previous estimates, is due to several factors. Stern generally uses low numbers for discount rates, the parameter used by economists to compare future and current costs. His team also considered a range of values for climate sensitivity ? the global temperature rise caused by a given increase in greenhouse gas concentrations. Using a range leads to the higher upper limit for GDP reduction, but the results are more realistic.
"This is unquestionably head and shoulders above previous economic assessments," says Michael Grubb, an energy economist at Imperial College London, who contributed to the review. But others have homed in on the many assumptions that had to be made. Many right-wing commentators attacked the review on these grounds, some even starting work before publication. The use of one global development scenario, in which population reaches what demographers say is an unrealistic figure of 15 billion, attracted criticism.
Economists were also quick off the mark. In a four-page critique compiled within hours of the review's publication, economist Richard Tol of Princeton University accused Stern of selective reporting: "For water, agriculture, health and insurance, the Stern Review consistently selects the most pessimistic study in the literature."
On sea-level rise, for example, Tol says the review underplays the role of better coastal defences. Roger Pielke Jr, an expert in climate-change policy at the University of Colorado, Boulder, also accuses Stern of "cherry picking" alarming results from the literature on the link between natural disasters and climate change.
Such criticisms come as no surprise to Mike Hulme, director of the Tyndall Centre for Climate Change Research in Norwich, UK. Hulme says that the British government has asked him many times to conduct a study on the total cost of climate change. He declined, as he does not feel it's a question that researchers can answer. Difficulties in estimating the impact of strategies such as coastal defences are only part of the problem. When other assumptions, such as the economic cost of species extinctions, are included, Hulme feels that the uncertainties become so great that he would not be able to defend the end result.
He says that Stern's team seems to have done a good job, but with so many assumptions involved, and the review having been conducted by a political appointee: "This is not the last word of scientists and economists, it's the last word of civil servants."
Trillion-dollar questions
An academic involved in the Stern review, who did not want to be named as he was speaking on behalf of the team, told Nature that each assumption is based on the "sound principles of science and economics" and that the review spells out how the uncertainties affect the final result. He adds that the involvement of civil servants does not justify the "dangerous and incorrect" allegation that the report is politicized: "There was never any political pressure to produce high numbers."
The inevitable criticisms of the review need not reduce its impact. Negotiations over the future of the Kyoto Protocol are taking place this week (see 'Kyoto looks to the future'), and the review will strengthen the case of countries like Britain, which want tough limits on future emissions. Stern discusses several ways in which this could be done; one suggestion, that the current European Union emission-trading scheme be made global, was backed by Brown at the review's launch. Stern also notes that a substantial hike in public energy-research spending is needed, as market factors alone will not drive the development of technologies such as improved solar cells and biofuels that are needed to reduce emissions.
Stimulating debate over spending decisions, rather than putting a figure on the true costs of climate change, may be the review's main legacy. Although Hulme questions the assumptions behind the headline result, he has no doubt that Stern is broadly correct: "In a sense it's neither here nor there whether you believe the numbers. This will take the discourse away from the costs of taking action and put attention onto the costs of inaction."
Y aquí os dejo el box al que hace referencia el apartado de 'Kyoto looks to the future':
Next week, thousands of delegates from more than 180 countries will fly to Nairobi, Kenya, for talks about the Kyoto Protocol on climate change. Is this an exercise in futile bureaucracy, as some critics claim, or will it break new diplomatic and economic ground?
Kyoto has polarized opinion since its conception. The treaty calls for signatories to make an average 5% reduction (relative to 1990 levels) of greenhouse-gas emissions by 2012. Only developed countries are required to make cuts, so major developing nations such as China, India and Brazil are not included. In 2001, the United States and Australia dropped out, claiming that the protocol would overburden their domestic economies.
The treaty finally came into force in 2005, when Russia signed up and the countries committing to targets accounted for 55% of 1990 emissions.
The first period during which countries' emissions will be measured and assessed is 2008?12. But several mechanisms are already in place. Europe started a mandatory emissions-trading system in January 2005, allowing carbon-hungry companies to buy credits from companies with emissions to spare. It's unclear whether the scheme has lowered emissions, and critics say the carbon allowances were set too high. But the principle is seen as a success, and the market could become the nucleus of a global emissions-trading scheme.
Kyoto also gives credits to industrialized countries for helping poorer countries reduce or lock away emissions, for example by funding alternative energy or reforestation projects. The Clean Development Mechanism (CDM), launched last year, covers developing countries, and the Joint Implementation (JI) mechanism, which covers projects in other industrialized countries such as central and eastern Europe, launched last week.
These systems aim to force rich countries to implement real carbon reductions. But critics complain that they allow countries to avoid improving energy efficiency at home, and that the projects target easy savings rather than encouraging investment in new technologies.
Still, progress so far looks impressive. Around 4,000 CDM and JI projects are planned or in place, mostly funded by private investors in the European Union (EU) and Japan. Not all will work out, but if they did they could save the equivalent of 2.2 gigatonnes of carbon dioxide ? around seven times the amount that the EU needs to save by 2012.
These mechanisms will be needed. Many Kyoto countries, including Canada, Japan and several EU members, are lagging well behind target, and face an enormous effort to catch up.
The reasons vary. Japan's growing industry is emitting 8% more greenhouse gases than in 1990, so now needs a 14% cut by 2012. In Canada, changes of government and the desire to profit from oil deposits in Alberta, have led to Kyoto slipping off the agenda. In March, it became the first country to say that it probably will not meet its 2012 target.
Italy, Spain, Austria and Finland are also having trouble, so as the 2012 date gets closer, many will be looking to buy credits to make up the shortfall. One potential bump in the road is that Russia and Ukraine, whose emissions went down sharply after the political and economic collapse of the Soviet Union, are likely at some point to sell their surplus allowances. If they sell too much too fast, the price of carbon could drop drastically.
Another problem is that it is not clear how Kyoto will determine who has met their targets, and what happens to countries that have not. The rules say that countries missing their targets will be suspended from carbon trading and must make up the shortfall, plus a 30% penalty, in the second commitment period after 2012. But the Kyoto compliance committee has not yet decided how to measure countries' carbon emissions, or how to enforce measures on those that do not comply. It has not even issued an early warning to countries running the risk of falling short.
With so much uncertainty, it is unclear whether countries will have an incentive to make the tough decisions needed to hit targets. Emission assessment and compliance will both be discussed in Nairobi next week. But a post-2012 negotiating session is not even on the agenda.
Fed up with the murkiness, some climate-policy analysts now argue that the Kyoto Protocol is not worth continuing with, preferring to look towards a new type of agreement that would have the support of more regions and countries, especially the United States. But whether it survives or not, the treaty is set to provide a solid foundation for future agreements on climate. Quirin Schiermeier
Como siempre que aparece un informe sólidamente argumentado a favor de tomar medidas drásticas para reducir los gases de efecto invernadero, no tardan en aparecer las críticas. Esta vez las críticas se han centrado en que el coste del cambio climático si no se toman medidas (Business-As-Usual, BAU, en inglés) está calculado muy por encima del real porque los valores empleados para los cálculos no son correctos, o porque se han subestimado el papel de determinados factores, o porque es muy difícil calcular el valor de determinados parámetros.
Para poder calcular el coste de un concepto tan abstracto como el cambio climático, para poder saber de que orden de magnitud estamos hablando, no queda más remedio que modelizar, que emplear modelos matemáticos (en este caso el PAGE2002). Ya sabemos todos que cuando se emplean estos modelos hay que simplificar. La realidad es demasiado compleja como para abordarla en su totalidad. Y ya se sabe: si simplificamos, cometemos errores de cálculo. Y de ahí las críticas.
La gracia para modelizar correctamente es disminuir al máximo estos errores provenientes de la simplificación. Cuanto mejor sean los modelos, menor será el desajuste del modelo con la realidad. Sólo así podemos abordar problemas tan complejos como el coste del cambio climático.
El informe Stern modeliza, se aproxima a la realidad desde la modelización y pone números a conceptos complejos. Igual el coste calculado no es exacto, pero estoy convencido que no debe alejarse mucho de la realidad.
¿Que el valor calculado es demasiado alto? Quizás tengan razón. O no ... el desaguisado es enorme, incalculable. El coste de su solución, por fuerza, tiene que ser también immenso.
Elecciones catalanas
Podeis consultar todos resultados de forma detallada aquí.
Ahora se abre un escenario de pactos: la llamada sociovergencia (pacto PSC - CiU), una reedición del tripartito (PSC - ICV - ERC) o un gobierno catalanista (CiU - ERC).
Ya veremos por donde salen nuestros políticos. Una cosa es lo que quieren los ciudadanos y otra muy diferente es lo que disponen nuestros políticos ... ¡ya los temo!
martes, octubre 31, 2006
The Stern Review: The Economics of Climate Change
Lo primero que descubrí cuando descargué todos los ficheros pdf que componen en informe es que ocupa 616 páginas. Cuando empezé a leerlo, y en contra de lo que me temía, son 616 páginas que se leen con mucha facilidad. El lenguaje es a la vez riguroso a nivel científico pero lo suficientemente llano como para que sea comprendido por un amplio espectro de lectores sin una formación científica. El informe está estructurado en 12 secciones que permiten varios niveles de lectura. La primera sección está formada por un completísimo índice que permite localizar cualquier otro capítulo con facilidad. En la segunda sección se puede encontrar un resumen del informe de 2 páginas. Después de su lectura uno ya tiene una idea bastante precisa de las principales conclusiones del informe. La tercera sección explica cómo se elaboró el informe y quienes han estado implicadas y en la cuarta sección se encuentra un segundo resumen bastante más extenso (27 páginas) del informe. Este segundo resumen sintetiza de una forma más amplia las ideas principales de las siguientes 6 secciones. Estas 6 secciones componen el grueso del informe. Todas estas secciones presentan la misma estructura: introducción, análisis central, conclusiones y bibliografía. La sección 6 (Part I) considera las evidencias científicas del cambio climático y cómo aproximar un análisis económico a este problema. La sección 7 (Part II) analiza los impactos del cambio climático en la vida de la población, el medioambiente y su proyección en el futuro en diferentes partes del mundo. La sección 8 (Part III) considera los aspectos económicos de la estabilización de los gases de efecto hivernadero en la atmosfera, y la sección 9 (Part IV) analiza las políticas de respuesta para mitigar los efectos del cambio climático. La sección 10 (Part V) analiza las políticas de respuesta para adaptarse a los efectos. La sección 11 (Part VI) considera las posibilidades de construir y mantener estructuras internacionales para abordar de forma conjunta el problema del cambio climático, y la última sección está formada por un par de páginas donde se explican los diferentes acrónimos empleados a lo largo del vasto informe.
Stern parte de la base que The scientific evidence is now overwhelming: climate change is a serious global threat, and it demands an urgent global response. Para construir el informe Stern empleó los resultados del último informe disponible del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), como base científica para demostrar la exitencia de dicho cambio, juntamente con varios modelos económicos, para evaluar las consecuencias en el próximo siglo. Concretamente, el informe ha empleado los resultados derivados del modelo económico PAGE2002. Este es uno de los pocos modelos económicos permite analizar el riesgo de modo explícito.
El informe ha intentado contestar 5 grupos de preguntas, uno por cada sección (Part I a VI). Los grupos de preguntas son:
- What is our understanding of the risks of the impacts of climate change, their costs, and on whom they fall?
- What are the options for reducing greenhouse-gas emissions, and what do they cost? What does this mean for the economics of the choice of paths to stabilisation for the world? What are the economics opportunities generated by action on reducing emissions and adopting new technologies?
- For mitigation of climate change, what kind of incentive structures and policies will be most effective, efficient and equitable? What are the implications for the public finances?
- For adaption, what approaches are appropiate and how should they be financed?
- How can approaches to both mitigation and adaptation work at an international level?
Las conclusiones no pueden ser más demoledoras:
- There is still time to avoid the worst impacts of climate change, if we take strong action now.
- Climate change could have very serious impacts on growth and development.
- The costs of stabilising the climate are significant but manageable; delay would be dangerous and much more costly
- Action on climate change is required accross all countries, and it need not cap the aspirations for growth of rich or poor countries.
- A range of options exists to cut emissions; strong, deliberate policy action is required to motivate their take-up
- Climate change demands an international response, based on a shared understanding of long-term goals and agreement on frameworks for action.
... y, como simpre, los países más pobres y subdesarrollados son los que más y peor sufrirán las consecuencias del cambio climático y del posible debacle económico.
¿Porqué siempre han de recibir los de siempre?
viernes, octubre 27, 2006
¡Felicidades!
1.- Penélope ha conseguido entrar de forma oficial y permanente en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas al obtener una plaza de Científico Titular.
2.- Blas ha promocionado de Científico Titular a Investigador.
Estas dos geniales notícias me han demostrado que, al final, el trabajo bien hecho siempre es recompensado. Desde este humilde blog os quiero dar mis más sinceras y cálidas felicitaciones a ambos.
¡Que lo disfruteis!
miércoles, octubre 25, 2006
El BLOG de la PDA Palm
Este mediodía me he dedicado a buscar software libre para mi PDA. Me interesaba encontrar software que emulara una calculadora gráfica sofisticada tipo las HP o ver si existía un software tipo mi queridísimo programa estadístico R para mi Palm Tungsten E2 y, por casualidad he dado con el blog La PDA de tungsteno: Usos y abusos.
En ella he encontrado como convertir mi Tungsten en una HP49G y el casi equivalente de R para Palm. Ya estoy contento. Ahora podré sacarle mucho más jugo a la Palm.
¡Blogs como este deberían exitir a millares!
sábado, octubre 21, 2006
Charles Darwin online
He estado paseándome por la web viendo y admirando los libros de este famoso naturalista. Cuando entras en un libro, la página web se divide en dos: a la izquierda tienes el texto del libro y a la derecha la imágen de la página escaneada del libro. Realmente genial.
No hace mucho, la British Library hizo algo parecido con el manuscrito original de Alice de Lewis Carrol, pero no pensó que no todo el mundo utilizamos Microsoft Windows como sistema operativo ... Para poder visualizar tan genial libro se requiere tener instalado el plugin Macromedia Web player de Adobe. Y por ley de Murphy, este plugin no existe para sistemas operativos de verdad como GNU/Linux ...
De todas formas, y a pesar de estos inconvenientes, da vértigo pensar en todo el conocimiento que internet está ayudando a socializar ...
lunes, octubre 16, 2006
Empieza la campaña electoral catalana ... ¡empiezan las puñaladas!
Y, para mí, la campaña electoral no ha podido empezar peor ... Convergència i Unió (CiU) distribuyó gratuitamente un DVD titulado ConfidencialCAT, donde explica a su manera, lo mal que lo ha hecho el Tripartito (Partit dels Socialistes de Catalunya (PSUC), Esquerra Republicana (ER) y Iniciativa per Catalunya - Verds (ICV)) durante estos tres últimos años. Lo que encuentro muy grave del vídeo es el uso que ha hecho CiU de imágenes de titularidad pública (TV3, TV33, ...) sin pedir el consiguiente permiso. Han cogido los fragmentos que les han interesado, los han recortado, pegado y montado a su gusto. Como si todas estas imágenes fueran suyas. Y al resultado final lo han llamado documental, en lugar de titularlo como lo que es: propaganda electoral pura y dura de un determinado partido político. Encima, durante los 55 minutos que dura el DVD sólo se dedican a descalificar al adversario político sin aportar ninguna idea alternativa. No presentan su programa político. Hacen una crítica destructiva a toro pasado ...
En fin, que han dado la sensación que, con tal de conseguir recuperar lo que fue suyo durante 16 años (es decir el gobierno de la Generalitat de Catalunya, que es de todos los catalanes), todo vale ... ojalá este DVD infame les pase factura en las urnas. A ver si de una vez por todas, aprenden a hacer política de verdad.